Por Petra Cristian
La Habana, Cuba, 6 junio 08 (CIMAC/AmecoPress) http://www.cimac.org.mx/
(518 palabras, 3391 caracteres)
VIII Encuentro Iberoamericano Género y Comunicación. En Cuba, concierto de voces hacia una comunicación no sexista
Organizado por la Unión dePeriodistas de Cuba, la Federación de Mujeres Cubanas y la Asociación Cubana de Comunicación Social, y con la participación de representantes de13 países, se llevó a cabo en La Habana, Cuba, del 26 al 29 de mayo, el VIII Encuentro iberoamericano Género y Comunicación.
Frente a la visión patriarcal que prevalece en los grandes medios de comunicación hegemónicos transnacionales, han nacido nuevas experiencias de comunicación en todo el mundo que ofrecen un discurso mediático con perspectiva de género. Agencias de noticias, publicaciones periódicas, radios comunitarias, sitios en Internet, observatorios de medios, redes, páginas personales, talleres de participación y otras prácticas alternativas han abordado la realidad desde una mirada incluyente y no sexista.
Se trataron temas tan diversos como el reconocimiento de la diversidad sexual, los estudios de masculinidad, la cultura de paz, las nuevas tecnologías de la información, la propaganda y la publicidad, la ecología, la salud sexual y reproductiva, el tratamiento de la violencia de género en los medios, todo ello distribuido en ponencias, debates, talleres y muestras de productos comunicativos.
EXPERIENCIAS ALTERNATIVAS
El Encuentro se centró en tres paneles principales. El primero trato las nuevas experiencias alternativas a la comunicación androcéntrica con la participación de la mexicana Sara Lovera, representando a la AgenciaSEMIac; la española Cristina Fraga, de la Agencia Amecopress, y la cubana Idania Trujillo de la Paz, por Mirga Informativa, tres miradascomplementarias de comunicación diferenciada a la comunicación global.
El segundo panel, La mujer en el cine, abordó la producción cinematográficacubana reciente y realizada por mujeres, así como rescató a lahistoriografía de las primeras mujeres cubanas que en los años 20comenzaron una carrera casi exclusivamente llevada a cabo por hombres. Las ponentes fueron Danae Diéguez, María Caridad Cumaná y Sandra Álvarez.
ESTUDIOS DE MASCULINIDAD EN CUBA
El tercer panel central se dedicó a los Estereotipos de masculinidad en laprensa de Cuba: estar en la otra orilla. El grupo de estudios de la masculinidad estuvo encabezado por el profesor cubano y coordinador de la Red Iberoamericana de masculinidad, Julio Cesar González Pagés, y apoyado con la participación de los alumnos de la Universidad de La Habana, Raidel Romero Cabo, Maikel Colón y Daniel Fernández. Se adentraron en diversos estudios que abordan la realidad multirracial de la presencia masculina através de la historia y que ha ido conformando un racismo larvado en la construcción de las distintas masculinidades en la isla.
Es de destacar las distintas muestras de productos comunicativos conperspectiva de género presentadas, en las que destacaron los documentales cubanos Mujeres gobernando, de Aida Quintero Dip; El don de Isabelita, de Niuver Rodríguez; Las anitas, de Ana Gloria González; La verdad frente al mundo, de María Elena Semper, y los productos mexicanos, Mujer, de Gabriela Correa; Mujeres divinas y spot radial, de Martha Canseco y Carmen Campos, y Las viudas del carbón: mujeres sin nombre, de Sara Lovera y Rosario Novoa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario