SEMlac:Cobertura Especial XVII Conferencia Internacional sobre Sida
Con el fin de mantener convenientemente informados a nuestros suscriptores sobre los debates y pormenores de esta importante conferencia, entre el 3 y 8 de agosto el Servicio de Noticias de la Mujer de Latinoamérica y el Caribe (SEMlac) ofrecerá una cobertura extraordinaria de este evento, con noticias, entrevistas e informes especiales que serán actualizados diariamente en nuestra página web (http://www.redsemlac.net/) y remitidos en alertas informativas.
Resumen de Noticias de SEMlac Del 4 al 9 de agosto
Para leer más visite nuestra web: http://www.redsemlac.net/y http://www.redsemlac-cuba.net/
"Capital del Sida"
por Sara Lovera (798 palabras/4.193 caracteres)
La ciudad de México, de más de 9 millones de habitantes, una de las más grandes del mundo, será a partir de hoy y durante cinco días la capital del análisis de la pandemia del VIH/sida, en medio de un cordón de seguridad para los más de 25 mil participantes de 89 países del mundo. Las actividades comenzaron con una marcha el sábado 2, por las calles del centro, desde Reforma al Zócalo Capitalino, que inusualmente encabezaron el ministro de Salud mexicano José Ángel Córdova y el director ejecutivo de ONUSIDA, Peter Piot. En la semana previa se realizaron un foro sobre Sida y Migración; un foro sobre la poblaciones campesinas e indígenas vulnerables al sida; dos reuniones latinoamericanas una de ministros de educación y salud y otra de Primeras Damas en colaboración con la Comunidad de Mujeres viviendo VIH/Sida.
"Prejuicios y falta de voluntad política impiden frenar pandemia", por Sara Lovera (953 palabras/5.087 caracteres)
Hablar de sexualidad directa, audaz e integralmente como medida preventiva es lo que toca hoy en América Latina y el Caribe para enfrentar la pandemia del Sida, para evitar que la espiral de infectados siga creciendo, acordó aquí la Reunión de Ministros de Educación y Salud realizada previo a la XVII Conferencia Internacional sobre Sida. Los ministros y ministras se comprometieron a iniciar una cruzada educativa profunda, capaz de modificar visiones, conciencia y mentalidades y se lanzó la campaña regional "Prevenir con Educación". A la cita oficial asistieron representantes de 29 países, y pudo establecerse que solamente Argentina, Brasil, Costa Rica y Honduras cuentan con marcos jurídicos obligatorios de información y educación sexual.
"Políticas en el lugar de trabajo pueden ayudar a la prevención"
por Sara Más (939 palabras/4.814 caracteres)
El diseño e implementación de políticas en el lugar de trabajo, que tengan en cuenta el riesgo de contraer el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), causante del sida, y la situación de las personas seropositivas, han tenido un efecto favorable en la prevención de esa enfermedad, según confirman algunas experiencias. De acuerdo con la práctica seguida por organizaciones como SafAIDS y Stop Aids Now (SAN) en proyectos piloto, durante tres años, en más de un centenar de organizaciones en Uganda, India y Etiopía, acciones de ese tipo han permitido la reducción del número de enfermos, por pocos que sean. Así trascendió durante un taller con organizaciones que trabajan el tema del VIH-sida en América Latina, Centroamérica y Caribe, contrapartes del Instituto Humanista para la Cooperación (Hivos), de Holanda.
"Todas las mujeres, todos los derechos"
por Alicia Yolanda Reyes (625 palabras/3.114 caracteres)
En México, el número de mujeres que viven con el VIH se ha incrementado de manera alarmante, y si al inicio de la epidemia era una por cada 15 hombres, en la actualidad existen algunas zonas rurales en que el porcentaje es de una a uno, aunque la media nacional nos habla de 3 hombres por cada mujer con el virus. Así se informó durante la inauguración del área de la Aldea Global en el Marco de la Conferencia Internacional sobre Sida 2008. En este marco fue inaugurada la Zona de Trabajo de las Mujeres que viven con el virus, donde se afirmó de manera contundente que las mujeres que viven con el VIH no permitirán que se les siga excluyendo de las políticas públicas.
"Médicos sin Fronteras alerta sobre déficit de personal de salud"
por Sara Más (657 palabras/3.517 caracteres)
La organización internacional humanitaria de acción médica Médicos sin Fronteras advirtió hoy en esta ciudad, sede de la XVII Conferencia Mundial sobre Sida, que la falta de personal sanitario está causando retrasos mortales en la atención y tratamiento a las personas seropositivas en el Sur de África. Salarios muy bajos, malas condiciones de trabajo y falta de apoyo y supervisión son las causas principales de que muchos trabajadores de la salud abandonen su trabajo y se nieguen a seguir facilitando tratamientos de calidad, alertaron expertos y personal médico durante una reunión satélite organizada por MSF el propio día 3, poco antes de dar inicio la Conferencia.
Primera Damas: "Tomar café y actuar"
por Sara Lovera (800 palabras/4.033 caracteres)
Xiomara Castro, esposa de Manuel Zelaya, mandatario de Honduras, y presidenta de la Coalición de Primeras Damas y Mujeres Líderes de América Latina, dijo sin ambages: "ya sabemos que dicen que nos reunimos a tomar café" y advirtió, "sí, tomamos café y actuamos". Este fue el comienzo de la V Reunión de la Coalición, definida para realizar Acciones de Prevención y Salud de las Mujeres, que fue acompañada por los directores mundiales de las principales agencias de Naciones Unidas, que ahí, uno a una, se comprometieron a impulsar las iniciativas de las esposas de los presidentes de América Latina.
"Feministas piden al gobierno atención a mujeres con VIH/sida"
por Sara Lovera (804 palabras/4.339 caracteres)
Integrantes de 37 organizaciones y 50 personalidades del movimiento feminista mexicano demandaron con urgencia a los tres poderes del Estado una acción concertada para detener la feminización de la pandemia del sida en México y reiteraron que debe despenalizarse el aborto. En una declaración presentada en la Aldea Global, y promovida por Salud Integral de la Mujer (SIPAM), las feministas se solidarizaron con todas las que hoy viven con VIH y reiteraron que deben ser atendidas desde una perspectiva feminista y acorde con los acuerdos internacionales. Las demandantes afirmaron que México ocupa el tercer lugar de América y el Caribe en número absoluto de casos de sida, con 118.624 reportados; pero, debido al subregistro, la cifra podría llegar a 195.000.
"Presidente Calderón por alternativas en lucha contra el sida"
por Alicia Yolanda Reyes (922 palabras/4.816 caracteres)
El presidente de México, Felipe Calderón, estima contraproducente declarar una emergencia nacional en sida, y aboga por evaluar otras alternativas, como la compra consolidada de medicamentos en todo el país. Así lo señaló durante el encuentro que sostuvo el 1 de agosto con medio centenar de activistas, personas seropositivas al Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH, causante del sida) y funcionarios gubernamentales, previo a la inauguración el 3 de agosto de la XVII Conferencia Internacional sobre Sida. Se comprometió también a estar pendiente de los acuerdos que allí se adopten y facilitar los trabajos de la misma.
"El sida vuelve a las pantallas"
por Dixie Edith (1.336 palabras/6.824 caracteres)
Justo a las puertas de la XVII Conferencia Internacional sobre el Sida, que se celebra en México en estos días, en Cuba una telenovela vuelve a calentar los debates en torno a la vida cotidiana de las personas infectadas por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH). "¿Cómo van a poner por televisión a un seropositivo que anda dándole vueltas a dos mujeres al mismo tiempo? ¿Dónde se ve en la telenovela la responsabilidad social que deben tener quienes portan el virus?", se pregunta Marta García, una relacionista pública de 55 años. Las interrogantes se refieren al conflicto de uno de los personajes de Polvo en el viento, la telenovela cubana que actualmente ocupa los horarios estelares del canal Cubavisión, tres noches a la semana.
por Sara Lovera (638 palabras/3.406 caracteres)
"Apostillas sobre la conferencia"
Noticias breves desde la sede de la XVII Conferencia Internacional sobre el Sida: presentación de la Alianza Global en VIH para América Latina y el Caribe; el Caribe como zona de alto riesgo; cifras que alarman; futura implementación en México de actividades de difusión del VIH/sida y la marginación de la población indígena en Chile.
-------------------------------------------------------------------------------------------
Servicio de Noticias de la Mujer de Latinoamérica y CaribeReportajes y noticias5 y 6 de agosto
Cobertura EspecialXVII Conferencia Internacional sobre Sida
VIH/sida: Mujeres afectadas exigen investigar medicamentos para ellas
Por: Alicia Yolanda Reyes
Los siete laboratorios que producen la mayor parte de los medicamentos antirretrovirales a nivel internacional, han realizado sus investigaciones exclusivamente en hombres, esa es la razón por la que muchos de los efectos colaterales que afectan a las mujeres, ni siquiera han sido tomados en cuenta.
Así lo señalaron esta mañana integrantes de la ICW, organización que reúne a mujeres de todo el mundo que viven con el virus que causa el sida. Ellas exigieron que los laboratorios y las autoridades de salud tomen en cuenta el organismo de las mujeres a la hora de elaborar sus medicamentos, ya que los efectos colaterales en ellas son diferentes a los de los hombres, debido a que las hormonas femeninas reaccionan de forma diferente a las masculinas.
VIH/sida: Mujeres, un tema todavía pendiente
Por Sara Más
Aun cuando variadas experiencias por todo el mundo dan cuenta de acciones y resultados favorables en la prevención, atención y liderazgo de las mujeres frente al Virus de Inmunodeficiencia Humana, causante del sida), el estigma, la violencia y la discriminación las mantienen bajo alto riesgo y en situación vulnerable.
"La oportunidad para las mujeres, en la toma de decisiones, es todavía limitada", reconoció Kristen Schoultz, directora de la Coalición Mundial para las Mujeres y el Sida de ONUSIDA, durante un intercambio con la prensa acreditada a la XVII Conferencia Mundial de VIH/sida, que tiene lugar en esta capital, del 3 al 8 de agosto.
Aunque hay subregistros en los datos, se calcula que, en el mundo, existen 40 millones de personas seropositivas al VIH y cerca de la mitad son mujeres.
VIH/sida: Mujeres haciéndose visibles
Por Sara Lovera
Una poderosa comunidad global de mujeres que viven con VIH/Sida decidió levantarse y luchar. Dialoga con los líderes de los organismos internacionales y con sus gobiernos, y ha establecido alianzas con el movimiento de mujeres y el feminista.
Se apersona entre quienes luchan por los Derechos Humanos; pide que la prensa las muestre. Plantean un cambio administrativo y social a las agencias de salud para garantizar los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres. Y también quieren poder, un lugar en la mesa donde se toman decisiones. Porque Nada para Nosotras sin Nosotras, dicen.
Se trata de la Comunidad de Mujeres Viviendo con VIH/Sida (ICW por sus siglas en inglés) que se adhiere a la lucha internacional por la defensa y promoción de los derechos humanos, que rescata del movimiento de mujeres la defensa de los derechos sexuales y reproductivos y que busca un lugar en el mundo para ser oídas.
Esta comunidad no se achica como dice el preámbulo de su libro sobre buenas prácticas, Código de Vida, presentado en la XVII Conferencia Internacional de Sida.
VIH/sida: Juventud exige ser tomada en cuenta
Por Alicia Yolanda Reyes
Elisabet Fadul es una joven de la República Dominicana, el segundo país de Latinoamérica cuya población joven es de las más afectadas por el virus que causa el sida. Ella, al igual que más de un millar de jóvenes que se encuentran participando activamente en esta XVII Conferencia Internacional sobre el Sida, está exigiendo que los gobiernos proporcionen información clara, científica y oportuna a la población, pero en especial a los más jóvenes.
Denuncia que las iglesias y los grupos conservadores han sido un obstáculo para que la población reciba información sobre los métodos de protección. Los jóvenes dominicanos, expresa de manera enfática, tienen derecho a recibir información basada en evidencia científica, no en creencias religiosas.
VIH/sida: Prevención y tratamiento tienen que ir de la mano, dice Clinton
Por Alicia Yolanda Reyes
El ex presidente de Estados Unidos, Bill Clinton, fue recibido con estruendosos aplausos por los asistentes a la Conferencia Internacional sobre el Sida, que se lleva a cabo en la Ciudad de México desde el pasado día 3.
Previamente, Julio Frenk -Secretario de Salud en el anterior gobierno mexicano, cabeza del Instituto Carso de Salud, y próximo director de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard- hizo una emotiva introducción acerca del respaldo de la administración Clinton a México durante la crisis económica de 1994 y su posterior rol en la lucha contra la epidemia del sida.
Clinton preside la fundación que lleva su nombre, la cual realiza un trabajo importante en la lucha contra el sida, en particular cerrando negociaciones que han resultado en reducciones importantes en los precios de medicamentos antirretrovirales en países de bajos ingresos. Su presencia en esta conferencia internacional es para hablar de la importancia de fortalecer los sistemas de salud como una condición necesaria para conseguir lo que es el lema de la conferencia: acceso universal ¡ya!
Violencia: Agraden autobús en el que viajaban 24 periodistas
Ayer por la mañana, el autobús que transportaba a 25 periodistas de la Red de la Agencia de Noticias CIMAC, fue agredido por guardias de seguridad de la Presidencia de la República. Hace apenas una semana CIMAC sufrió el asalto de sus instalaciones, sin que hasta el momento se tenga una respuesta oficial de los autores de este hecho.
El autobús se dirigía al Centro Banamex, sede de la Conferencia Internacional sobre el Sida, cuando a la altura de la calle Constituyentes y Parque Lira, exactamente en el muro posterior de la entrada principal de la residencia oficial de los Pinos, unos jóvenes vestidos de negro lanzaron una valla para detener la marcha del vehículo, sin haber mediado una solicitud para que éste se detuviera.
Apostillas sobre la conferencia:
- Mayor prevalencia en HSH
- Acceso universal a tratamientos, prevención y cuidados
- Cuestión de derechos humanos
- PANORAMA MUNDIAL
- INFECCIONES EN AMÉRICA LATINA
- SITUACIÓN DE VIH/SIDA EN COSTA RICA
-----------------------------------------------------------------------------------------
Cobertura Especial XVII Conferencia Internacional sobre Sida - noticias 7 y 8 de agosto
VIH/sida: El mundo bajo una carpa
Por Sara Más (713 palabras/3.624 caracteres)
Una carpa descomunal ha acogido a miles de personas en constante movimiento y encuentro en este XVII Congreso Internacional sobre el Sida, en Ciudad México. Hay vía libre para todas las personas y en medio de música, arte diverso, condones y grupos de trabajo, el planeta entero parece estar metido debajo de una carpa.
Marcela, una mujer feliz y positiva
Por Sara Más (1.107 palabras/5.346 caracteres)
Su nombre es Marcela Alsina y es argentina. Es una mujer muy activa, que se mueve callada de un lado a otro, se la ve sonriente y destilando buena energía donde quiera que se pare.
"Debe ser porque, además de ser positiva (dice, hablando del VIH), soy una mujer muy positiva", y sonríe, convencida. "Es mi temperamento, nací de esa manera, y siempre trato de encontrarle el lado mejor a la situación".
VIH/sida: No podemos predecir el futuro, pero sí influenciarlo
Por Alicia Yolanda Reyes (1.127 palabras/5.873 caracteres)
Tan cierto como que el futuro reflejará lo que seamos capaces de hacer en este momento, nuestro presente está influenciado por lo que ambicionamos para el futuro. Basándose en este mensaje, Peter Piot, Director Ejecutivo de ONUSIDA, desarrolló su participación en una sesión de la XVII Conferencia Internacional sobre el Sida enfocada a intentar abrir una ventana al futuro de la epidemia global.
A partir de un planteamiento sencillo: imaginar la situación de la epidemia en el año 2031, varios actores en la lucha contra el sida se reunieron y presentaron los resultados de sus diferentes bolas de cristal: desde el listado de los retos presentes que deben abordarse -planteados por representantes de la sociedad civil-- hasta un ejercicio de proyección a partir de los datos existentes, que subyacía en la presentación de Piot.
VIH/sida: Mitos y tabúes sexuales retardan lucha contra el sida
Por Sara Más (890 palabras/4.496 caracteres)
En 25 años de lucha contra el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), causante del sida, todavía es un problema hablar de sexo en muchas partes del mundo. Y esa situación, entre otras, sigue retardando la prevención de la infección y la enfermedad.
"A todas las personas les gusta el sexo, pero no hablan de eso porque es un tabú", dijo Melissa Ditmore, de la Red Mundial de Trabajo Sexual, durante la XVII Conferencia Internacional sobre el Sida que se celebra en México del 3 al 8 de agosto.
"Pero si, además, hablamos de la sexualidad de los hombres que tienen sexo con otros hombres (HSH), o de las personas que se dedican al trabajo sexual, entonces el tabú es mayor", aseguró Ditmore durante el panel "Rompiendo normas y tabúes sexuales: HSH y trabajadores sexuales", organizado por el Instituto Humanista de Cooperación al Desarrollo de Holanda (Hivos), en la Aldea Global.
VIH/sida: El condón femenino, una opción para las mujeres
Por Sara Más (653 palabras/3.280 caracteres)
El condón femenino es una opción para que las mujeres tomen el control sobre su protección frente al Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH, causante del sida), pero tiene un alto precio y, a veces, ni los donantes pueden suministrarlos.
Por si fuera poco, "introducir su uso es un gran desafío, pues no siempre es aceptado y primero hay que conocerlo y luego negociarlo", aseguró la india Kavitha Potturi, quien pondera su uso ante el hecho de que "el matrimonio y las relaciones monógamas no protegen del VIH/sida".
VIH/sida: Trabajadoras sexuales no son responsables de propagación
Por Alicia Yolanda Reyes (497 palabras/2.582 caracteres)
Alejandra Gil, representante de un grupo de trabajadoras sexuales de la ciudad de México, denuncia que las autoridades de salud de algunos de los Estados del país las someten a exámenes humillantes para detectar si viven con infecciones de transmisión sexual, lo mas grave, afirmó, es que no son ginecólogos quienes las revisan, sino médicos veterinarios.
VIH/sida: Hondureñas bajo riesgo
Por Sara Más (603 palabras/3.011 caracteres)
La idea del amor romántico, la violencia de género y la ignorancia de las mujeres sobre su propia sexualidad están incidiendo en el incremento del Virus de Inmunodeficiencia Humana, causante del sida, entre la población femenina de Honduras.
De acuerdo con un estudio divulgado en la Aldea Global, durante la XVII Conferencia Internacional del VIH-sida, ideas como "la entrega total", la "confianza absoluta", la falta de decisión personal, el sacrificio y la muerte por amor enlazan la vida de las hondureñas y el VIH.
VIH/sida: Autoridades de Ucrania obligan a abortar a seropositivas
Por Alicia Yolanda Reyes (363palabras/1.804 caracteres)
Mientras que en algunos países de América Latina las mujeres que viven con VIH y se embarazan no tienen derecho a la interrupción del embarazo cuando ellas lo deciden, en Ucrania y algunos países de Europa del este, las autoridades sanitarias obligan a las mujeres a abortar, con el pretexto de que darán a luz a un bebé con sida.
Así lo denunció Ana Koshikova, dirigente de la Comunidad de Mujeres Viviendo con VIH/Sida (ICW por sus siglas en inglés) en dicho país.
Mujer: Marcha por todos los derechos
Por Alicia Yolanda Reyes (713 palabras/3.624 caracteres)
El reloj marcaba las cuatro y media de la tarde del martes 5 de agosto, el sol brillaba a todo su esplendor, decenas de mujeres de todos los estratos sociales, raza, edades y colores empezaban a llegar al Hemiciclo Benito Juárez, en la avenida que lleva su nombre.
Los trajes y los globos multicolores, la mezcla de lenguas empezaron inundar este espacio que es símbolo de libertad en la capital del país.
Poco a poco las lideresas del movimiento de Mujeres Positivas frente al Sida, convocantes de la Marcha por los derechos de todas las mujeres, aprovechando la presencia de representantes de 57 países en la XVII Conferencia Internacional sobre el Sida, empezaron a organizar a los contingentes, al tiempo que Hilda Esquivel, una mujer que vive con VIH y que lleva años como activista primero en el Frente Nacional de Personas Viviendo con VIH (FRENPAVIH) y actualmente encabezando a mujeres con esta patología , pedía a las mujeres que se acomodaran en filas de seis en seis.
Algunos países penalizan transmisión del VIH
A cargo de Alicia Yolanda Reyes y Sara Más (1.644 palabras/8.537 caracteres)
En algunos países la transmisión del VIH está penalizada como delito, pero esta sanción en lugar de ayudar en el control de la epidemia, contribuye a incrementar el estigma y la discriminación de quienes cursan esta patología, denunció Dorothy Onyany, de Zimbawe e integrante de ICW (Comunidad de Mujeres viviendo con el VIH/Sida).
En su opinión, este tipo de sanciones propicia que muchas mujeres y hombres que sospechan que viven con el virus que causa el sida no acudan a hacerse la detección.
Apostillas sobre la conferencia:
- Transmisión vertical, otro desafío
- Muerte por tuberculosis
- Circuncisión aminora riesgo
- Urge distribuir masivamente condón femenino
- Educación sexual a cargo de los padres y no solo en las escuelas
- Capacitar y empoderar a las jóvenes con VIH
- Denuncias y consultas en España
- Hablemos español
---------------------------------------------------------------------------------------
Resumen deNoticias de SEMlac del 11 al 16 de agosto
Cobertura EspecialXVII Conferencia Internacional sobre Sida
Agosto, VIH/sida: "Hitos México 2008"
a cargo de la Mesa Editorial (574 palabras/3.035 caracteres)
Durante más de una semana, alrededor de 25.000 personas de todo el mundo se dieron cita en la capital de México para asistir, por primera vez en un país latinoamericano, a la XVII Conferencia Internacional sobre el Sida.
Encuentros previos, marchas a favor de los derechos de las mujeres o de las llamadas minorías sexuales, pronunciamientos, discusiones científicas, matizaron una cita que, como siempre, deja el sabor de la incertidumbre de hasta dónde la realidad podrá tener una respuesta en medidas prácticas, políticas gubernamentales, asignación de recursos y garantía de derechos.
Agosto, VIH/sida: "Prevención y tratamiento por fin juntas"
por Alicia Yolanda Reyes con aportes de Leticia García (1.209 palabras/6.128 caracteres)
Después de más de una semana de deliberaciones entre especialistas, representantes de la comunidad científica y médica, activistas y personas viviendo con el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), terminó la XVII Conferencia Internacional sobre el Sida, que por primera vez en la historia se celebró en un país latinoamericano. Las voces de todos y todas se escucharon en los diferentes foros: juntos hombres y mujeres de todos los continentes compartieron experiencias y denunciaron carencias.
Agosto, VIH/sida: "Mujeres, un tema todavía pendiente"
por Sara Más y Alicia Yolanda Reyes (1.309 palabras/6.128 caracteres)
Aun cuando variadas experiencias por todo el mundo dan cuenta de acciones y resultados favorables en la prevención, atención y liderazgo de las mujeres frente al Virus de Inmunodeficiencia Humana, causante del sida, el estigma, la violencia y la discriminación las mantienen bajo alto riesgo y en situación vulnerable. "La oportunidad para las mujeres en la toma de decisiones es todavía limitada", reconoció Kristen Schoultz, directora de la Coalición Mundial para las Mujeres y el Sida de ONUSIDA.
Agosto, VIH/sida: "Marcela, una mujer feliz y positiva"
por Sara Más (1.092 palabras/5.270 caracteres)
Su nombre es Marcela Alsina y es argentina. Es una mujer muy activa, que se mueve callada de un lado a otro, se la ve sonriente y destilando buena energía donde quiera que se pare. "Debe ser porque, además de ser positiva (dice, hablando del VIH), soy una mujer muy positiva", y sonríe, convencida. "Es mi temperamento, nací de esa manera, y siempre trato de encontrarle el lado mejor a la situación". Marcela tiene 43 años y hace 20 que es seropositiva.
Agosto, Cuba: "HSH, los más vulnerables frente al VIH/sida"
por Dixie Edith con aportes de Leticia García (1.311 palabras/6.571 caracteres)
El proyecto cubano de prevención de infecciones de transmisión sexual dirigido a Hombres que tienen sexo con otros Hombres (HSH) acaba de cumplir ocho años este 7 de agosto, con más de 1.400 voluntarios y 124 grupos de trabajo en todo el país. A inicios de julio de 2008 Cuba había registrado 5.237 personas seropositivas al virus de inmunodeficiencia humana (VIH, causante del sida), de las cuales un 84,8 por ciento eran de sexo masculino y, de ellos, 3.929 son HSH, para un 88,5 por ciento del total de los hombres infectados. La prevalencia del sida en el mundo continúa siendo mayor entre los hombres que tienen sexo con otros hombres.
Agosto, VIH/sida: "Trabajadoras sexuales no son responsables de propagación"
por Alicia Yolanda Reyes (492 palabras/2.564 caracteres)
Alejandra Gil, representante de un grupo de trabajadoras sexuales de la ciudad de México, denuncia que las autoridades de salud de algunos de los Estados del país las someten a exámenes humillantes para detectar si viven con infecciones de transmisión sexual, lo más grave, afirmó, es que no son ginecólogos quienes las revisan, sino médicos veterinarios. Nos dan trato de bestias, asevera esta mujer activista. Por su parte Elena Reynaga, fundadora de la Asociación de Mujeres Meretrices de Argentina (AMMAR), aseveró que desaparecer o negar el trabajo sexual no contribuirá a frenar la epidemia de VIH.
Agosto, VIH/sida: "Hondureñas bajo riesgo"
por Sara Más (603 palabras/3.011 caracteres)
La idea del amor romántico, la violencia de género y la ignorancia de las mujeres sobre su propia sexualidad están incidiendo en el incremento del Virus de Inmunodeficiencia Humana, causante del sida, entre la población femenina de Honduras. De acuerdo con un estudio divulgado en la Aldea Global durante la XVII Conferencia Internacional sobre el Sida, ideas como "la entrega total", la "confianza absoluta", la falta de decisión personal, el sacrificio y la muerte por amor enlazan la vida de las hondureñas y el VIH.
Agosto, VIH/sida: "Autoridades de Ucrania obligan a abortar a seropositivas"
por Alicia Yolanda Reyes (363 palabras/1.804 caracteres)
Mientras que en algunos países de América Latina las mujeres que viven con VIH y se embarazan no tienen derecho a la interrupción de la gestación si deciden hacerlo, en Ucrania y algunos países de Europa del este, las autoridades sanitarias obligan a las mujeres a abortar, con el pretexto de que darán a luz a un bebé con sida. Así lo denunció Ana Koshikova, dirigente de la Comunidad de Mujeres Viviendo con VIH/Sida (ICW por sus siglas en inglés) en dicho país.
No hay comentarios:
Publicar un comentario