lunes, 1 de septiembre de 2008

Oaxaca-México: Encuentro de Radios Comunitarias y Libres en Zaachila

From: Lucero Mendizábal y Griselda Sánchez M. para RIPCVG

Encuentro de Radialistas Comunitarios y Libres. Zaachila, Oaxaca 30 y 31 de octubre

Con nuestro más profundo respeto y en memoria de quiénes por defender la palabra de su pueblo han sido brutalmente asesinadas: Felicitas Martínez y Teresa Bautista y otras tantas compañeras y compañeros.
“Nuestro territorio es la palabra en el aire y es el aire mismo el valor de la palabra nuestra, primero sale de la junta y se hace trabajo, y el trabajo es como el vestido de la palabra que se cumple cuando trabaja quién tiene el cargo y hasta acá la comunalidad radialista va tejiéndose”. (Frente Zaachileño).

Las radios comunitarias tienen voz y vida por la palabra de la gente, por su pensamiento, desde su día a día, por la vida misma. Vida que radica en comunidad, en hacerse colectivo y trabajar en equipo, desde sus ideas cotidianas, sus vivencias y contemplares. En el vivirse sintiendo, vivirse pensando, vivirse siendo sensibles a las necesidades que tienen. Las radios comunitarias son los espacios donde liberan sus voces para manifestar sus alegrías, sus tristezas, luchas y esperanzas. La importancia de su identidad radica en su ser y estar, en su sentido, misión y filosofía; pero sobre todo en su congruencia al existir en su propio espacio y compartir lo que las y los otros también reconocen entre sí. Las radios comunitarias expresan su identidad en sí mismas.


La gente que colabora en ellas no percibe un salario en el 95% por ciento de los casos, mayoritariamente es un trabajo voluntario gustosamente ofrecido para compartirse y para entregarse como parte de si a la comunidad. Sus antecedentes y también presentes los altavoces en una casa anunciando “los tamales de Doña Juanita, el pan calientito de Don Julián, etc.”. Una serie de anuncios y ofertas que posteriormente se fueron convirtiendo en un equipo con mayor tecnología y gente del mismo poblado trabajando sin cesar. Desde tempranito amenizando la mañana para que el jornalero salga a trabajar al campo, para que las mujeres en casa comiencen con las siempre arduas tareas de todas las mañanas, un día más acompañando con canciones, experiencias, programas variados, más cercanos a lo que en su realidad se da, se piensa, se come, se mira, se vive. Forma parte de la vida misma.

Su dinámica es distinta a las radios comerciales, en donde la gente no expresa lo que siente, a menos que sea dedicar una canción de amor para “Rosita o Mariana”, también se puede dar, pero su objetivo es distinto. Su función más social, puede hablar el carpintero, el panadero, la maestra, el alumno o alumna de la secundaria, de la primaria o preescolar. No es un ejército de estudiosos doctos en comunicación, sin embargo, no necesitan serlo, esa es la parte que los distingue, que los hace únicos y particulares, sin embargo el que no sean formalmente preparados en una institución educativa, su profesionalismo no da cabida a críticas más que de medios comerciales, oficiales; pues representan también por su simple presencia en el radial, un oponente al sistema de vida comercial; sus caminos son completamente contrarios. Las radios comunitarias viven desde su gente, para su gente. Las radios comerciales para vender y enajenar, lo último que piensan es en ofrecer programas que tengan contenidos educativos, que inviten a pensar, a soñar y despertar conciencias. Las radios comunitarias por el contrario saben del hambre que vive su gente, de los derechos robados, anulados y de sus resistencias ante el sistema capital.

Algunas de estas radios se reunieron para intercambiar experiencias, para unir sus fortalezas y resistencias, para organizarse y aprenderse entre sí de sus vivencias, sus historias de represión, hostigamiento y sus proezas, los días 30 y 31 de agosto en la Villa de Zaachila, Oaxaca, en la Asamblea de Radios Comunitarias y libres de Oaxaca, allí se dieron cita: Radio Plantón, Arcoíris, la Perla de la Mixteca, Calenda ,V.O.C.A.L, La Voz del Cenzontle, Colectivo Autónomo Orbita de Teotitlán, Comité 25 de noviembre , Revista Contra Línea, “La otra historia” de Chiapas, radio Chapingo, estudiantes de comunicación, Ñuu ka´a Radio, Stereo Comunal, Radio Guetza, entre otros.

En la asamblea se encontraron radios con años de estar transmitiendo, radios con pocos meses de estar al aire y otros más que se perfilan como proyectos radiofónicos. Los temas a discutir fueron: La filosofía de nuestras radios, producción y programación, redes y autogestión, soporte técnico para la transmisión por Internet y FM, además del soporte político y jurídico.

El propósito de la asamblea a decir de los organizadores, fue la importancia de encontrarse para compartir experiencias y visibilizar las diferentes problemáticas a las que se enfrentan, problemáticas que van desde el soporte técnico, hasta el soporte político y jurídico, ya que en los últimos meses las agresiones a las radios comunitarias se han recrudecido, es el caso de radio Ñomdaa del estado de Guerrero, Radio Tierra y Libertad de Monterrey y para no ir más lejos; Zaachila radio , Radio Copala y la Rabiosa de Huajuapan de León, en Oaxaca. Que bajo la legalidad del Estado les ha decomisado el equipo, o en otros casos han amenazado a los integrantes de las radios, con el argumento de no ser radios que cuenten con el permiso correspondiente.

Fueron dos días de discusión y de encuentro, en los que los pobladores de zaachila se organizaron para atender a los participantes con comida agua y hasta algunos postres, además de un evento cultural con la participación de grupos locales, demostrando así su capacidad para hacer frente a la responsabilidad de llevar a bien esta asamblea, sin el patrocinio de ningún partido político, solo el trabajo comunitario, base de los pueblos.

Enlace para leer el Pronunciamiento de Radios Comunitarias y Libres de Oaxaca:http://oaxacalibre.org/oaxlibre/index.php?option=com_content&task=view&id=2088&Itemid=1

.-

No hay comentarios: