viernes, 31 de octubre de 2008

Estado español: A debate el papel de las mujeres en los medios comunitarios

http://www.diagonalperiodico.net/spip.php?article6732

COMUNICACIÓN Y FEMINISMO : TRANSFORMACIÓN SOCIAL A FAVOR DE LOS DERECHOS DE LAS MUJERES

A debate el papel de las mujeres en los medios comunitarios
Área de la Mujer de Radio Vallekas : radiovallekas.org

“Alza tu voz y conquista tus derechos”. Bajo este lema se reunieron más de cien mujeres en torno al debate : qué tipo de comunicación y medios queremos. Una apuesta por la visibilización y el empoderamiento.

MADRID. El I Congreso Estatal de Mujeres en Medios Comunitarios se celebró en Madrid el 17 y 18 de octubre.

Durante los días 17 y 18 de octubre se celebró en Madrid el I Congreso Estatal de Mujeres en Medios Comunitarios. Comunicadoras, periodistas, estudiantes, académicas, políticas, vecinas, compañeros de las emisoras, mujeres de ONG, movimientos de mujeres y miembros de LGTB se dieron cita en Madrid para debatir sobre el papel de las mujeres en los medios comunitarios.

Se perseguía proponer elementos de transformación para unos medios que representen a las mujeres ampliamente. Una primera cuestión fue la preocupación por la amplia influencia y poder de los medios de comunicación masivos que habitualmente se reafirman como un factor regresivo de la conquista de los derechos de las mujeres. Pero la alianza con las mujeres periodistas de los medios masivos puede transformar y establecer puentes con los movimientos de mujeres.

Frente a esto, los medios autogestionados orientan su acción a la movilización de las mujeres y al debate crítico. Algunas experiencias, las más antiguas, como es el caso de Onda Rossa (Italia) y Radio Orange (Austria), han creado horarios en la programación e incluso días de acceso exclusivo de mujeres en las radios. Además, las contadas y consolidadas iniciativas de mujeres que hoy están en el aire –muchas de ellas nos dimos cita en este encuentro– reclaman mayor visibilidad e incidencia social, porque desde estos espacios estamos en la lucha por la transformación social en materia de derechos de las mujeres. Desde nuestro quehacer creemos en las oportunidades que brindan las radios comunitarias para ser un laboratorio social de los movimientos de las mujeres en su apuesta por la comunicación feminista y como medios no sexistas. En el encuentro también hubo lugar para la autocrítica : falta reflexión en el interior de nuestros medios para asumir el reto de construir medios no sexistas en su composición, decisión, contenidos y que no sólo deben estar en manos de las mujeres. Desde el inicio en estos proyectos, las mujeres hemos participado activamente en ellos, sin embargo, las radios, así como otros medios comunitarios, continúan adoleciendo de una práctica de la igualdad, que permita que las voces de las mujeres ocupen un espacio propio.

Esto nos ha puesto en disposición de seguir avanzando en el fundamento del derecho a la comunicación de las mujeres y en la verdadera democratización de los medios comunitarios con la participación de más mujeres junto con otros colectivos. Consideramos necesario un plan de acción comprometido en la promoción de las mujeres en el acceso a los medios comunitarios y en el empoderamiento de éstas con medidas de paridad en la toma de decisiones, así como una revisión de los programas y contenidos que no vulneren la dignidad de las mujeres. Algo que puede contribuir a ello es la reciente creación de Áreas de la Mujer financiadas con fondos públicos para el impulso de espacios de participación propios de las mujeres en la radio y para la innovación y práctica de un modelo de comunicación no sexista en los formatos radiofónicos y talleres de formación en el uso y manejo de las técnicas de radio y nuevas tecnologías.

A partir de la experiencia del Área de la Mujer de Radio Vallekas, creada en el año 2000, y la sucesiva aparición de otras áreas, así como la existencia de espacios en el éter propios de las mujeres en otras radios comunitarias, existe un movimiento que ha tomado protagonismo propio, pero que a su vez quiere encontrar reflejo en otros sitios. Por eso era importante hacer un diagnóstico de la creciente participación de las mujeres en las radios comunitarias, no sólo en el caso de Madrid, sino en otras radios del Estado español que participan en la recién formada Red Estatal de Medios Comunitarios (REMC).

Orígenes del Congreso

Echando un vistazo a la historia más reciente de las redes de mujeres en las radios comunitarias, Metchild Dortmound de Radio Flora (Hannover, Alemania) nos recordó en el Congreso los encuentros de InterkoneXiones, que promovieron las mujeres hasta 2003, momento en el que la red de AMARC-Europa cierra su oficina regional en Sheffield (Reino Unido). Con ello se pierde la estructura existente y los impulsos que se habían dado. Como se trata de no deshacer camino, hemos querido retomar el testigo de aquellas compañeras, esta vez desde el Estado español, más concretamente desde Madrid.

.-

No hay comentarios: