miércoles, 8 de abril de 2009

Cuba: más mujeres detrás de las cámaras

Por Sara Más
para SEMlac
 www.redsemlac.net 
www.redsemlac-cuba.net
Algunas han sido reconocidas editoras de cine, otras se han destacado como diseñadoras de vestuario o en las artes del maquillaje, y no faltan las que han hecho época y sentado cátedra como realizadoras de documentales. No son pocas las mujeres que, desde diversos lugares, se han vinculado al cine en Cuba, pero lo cierto es que apenas dos, en 50 años, han llegado a dirigir un largometraje en el Instituto Cubano del Arte y la Industria Cinematográficos (ICAIC): Sara Gómez hizo De cierta manera, en 1977; Rebeca Chávez estrenó el 24 de marzo, en la capital cubana, su película Ciudad en rojo. La primera se adentra en la relación amorosa entre un hombre y una mujer de extracciones sociales diferentes. La segunda, inspirada en la novela Bertillón 166, del cubano José Soler Puig, se inscribe en el cine épico y se ubica en la lucha clandestina de la pasada década del cincuenta, en la oriental ciudad de Santiago de Cuba. El debate resurge entonces con el estreno de Chávez y un ciclo de conferencias programadas con motivo de los 50 años del ICAIC, en el cual no faltaron estas preguntas, al día siguiente de la premier cinematográfica: ¿hay en Cuba un cine femenino o hecho por mujeres? ¿Qué lo distingue del que hacen los hombres? ¿Y un cine feminista? ¿Por qué tan pocas mujeres han llegado a la dirección en la industria cinematográfica?

.-

No hay comentarios: