EFE
Terra/EFE
México, 27 ago (EFE)- Ningún traficante de humanos ha sido sentenciado en México por la ley contra la trata de personas aprobada a finales de 2007, denunció hoy en un informe presentado en la capital mexicana la Iniciativa para el Estado de Derecho de la Asociación de la Barra de EE.UU.
"Existen casos (condenas) que pueden caer dentro de la trata de personas, pero tipificados como otro delito", indicó en la presentación de la investigación Mónica Salazar, consultora de la asociación civil, que se llama ABA ROLI (por su sigla en inglés).
La organización reiteró la falta de estadísticas oficiales al respecto de este delito y recurrió a los baremos proporcionados por diversos sectores, que cuantifican las víctimas entre 20.000 y medio millón, según perciban la explotación sexual de adultos.
La asociación, que concentró su estudio en siete estados del país, destacó que las autoridades mexicanas han atendido a 300 víctimas entre 2005 y 2008. En Estados Unidos, entre 2002 y 2007, se ha atendido a 1.500 víctimas de nacionalidad mexicana.
Entre los avances que destaca la organización desde la entrada en vigor de la ley sobresalen las campañas de prevención y diversas medidas encaminadas a la protección de las víctimas y la persecución de los delincuentes.
Los fallos de la ley son considerar sólo víctimas de la trata de personas a quienes estén en un proceso penal abierto, y a la falta de capacitación y sensibilidad de las autoridades.
"Así es el sistema en México, si no pagas para agilizar las cosas, no marchan", lamentó Salazar.
Aun reconociendo las limitaciones de la ley, la periodista y activista Lydia Cacho reconoció que es un paso adelante, parte de una transformación progresiva.
Cacho, autora del libro "Los demonios del Edén", en el que en 2005 destapó una red de pederastia en el Caribe mexicano, se ha convertido en México en un símbolo de la lucha contra la explotación sexual de menores.
La comunicadora, que dirige también un centro de atención a mujeres, apuntó que está trabajando junto a otras organizaciones para involucrar a la industria turística en la erradicación del turismo sexual.
"Se está haciendo en Quintana Roo (Caribe), en Puerto Vallarta, lentamente, con mucha, mucha resistencia de los hoteleros", dijo. En relación con esto, señaló que en el sector existe la percepción de que la prostitución está "sabrosa", explicó.
Cacho defendió el "impresionante" modelo sueco de penalizar a los clientes de la prostitución. "En México la ley se contraviene y a las mujeres rescatadas las maltrata", denunció.
Asimismo, reveló que "cada vez hay más víctimas de trata que son captadas también para vender droga".
La titular de la Fiscalía Especial para los Delitos de Violencia contra las Mujeres y Trata de Personas (Fevintra), Guadalupe Morfín, advirtió por su parte que sicarios del crimen organizado se disfrazan de indigentes para ir a refugios y albergues "y ver quién se les escapó".
Morfín apuntó que en breve comenzará a funcionar una comisión para tratar el tema, integrada por nueve secretarías (ministerios), la Comisión Nacional de Derechos Humanos y organizaciones civiles.
La fiscal destacó que en dos casos llevados por su dependencia han sido entregados a la Policía presuntos responsables de explotación laboral relacionada con la trata de personas.
"No se trata de atrapar niñas del Mercado de la Merced (zona capitalina donde abunda la prostitución) para llenar un refugio", explicó sobre el problema de la trata en México.
No hay comentarios:
Publicar un comentario