Servicio de Noticias de la Mujer de Latinoamericana y el Caribe - SEMlac mailto:semcuba@ceniai.inf.cu http://www.redsemlac-cuba.net/
La agencia de noticias SEMlac comparte con usted, de manera gratuita, los documentos de su Archivo Digital en constante actualización. Puede solicitar los materiales de su interés a nuestro correo semcuba@ceniai.inf.cu
18 al 22 de mayo de 2009 : Selección de trabajos que se presentaron en el VII Taller Internacional Mujer en el Siglo XXI, Universidad de La Habana.
AGOSTO 2009 NOVEDADES
En agosto ponemos a su disposición una selección de trabajos que se presentaron en el VII Taller Internacional Mujer en el Siglo XXI, Universidad de La Habana, 18 al 22 de mayo de 2009.
- “La relación género y desarrollo sostenible local en el contexto de la globalización”. Sonia I. Catasús Cervera. Centro de Estudios Demográficos de la Universidad de La Habana.
- “Las relaciones de género hoy en día”. Mercedes Mendoza.
- “La sexualidad vista como un juego de poderes: hacia la equidad de género”. Rosalinda Gómez Gutiérrez.
- “La subjetivación del género desde una lectura a Vigotski y Leontiev”. Norma Vasallo arrueta. Cátedra de la Mujer, Universidad de La Habana.
- “El “género” de la crisis”. Susana Battista (UNLaM), Susana Campari (UBA) y Silvana Mondino (UNSAM). Grupo de investigación Mujer y Gobierno, Argentina.
- “Mujeres académicas ¿subjetividad fragmentada?” Rachel N. Alfonso Olivera. Centro de Estudios para el Perfeccionamiento de la Educación Superior (CEPES). Universidad de la Habana.
- “Género y educación. Un enfoque histórico cultural”. Mireya Baute Rosales y Noemí Rizo Rabelo. Universidad de Cienfuegos, Cuba.
- “Apoyo al empoderamiento de las mujeres en situación de Refugio en la frontera colombo-venezolana desde una perspectiva de derechos humanos”. Gabriela Rojas. Proyecto de Servicio Jesuita a Refugiados, Venezuela.
- “La sensibilización en género en las comunidades cubanas. Una línea de trabajo de las cátedras de la mujer.” Inalvis Rodríguez Reyes y Lien Más Zurita. Centro de Estudios de la Mujer, Cuba.
- “Como nace la participación política de las mujeres indígenas”. Irma Yolanda Avila Argueta. Oficial de Género. Fondo de población, Guatemala.
-“Las mujeres dirigentes del sector agropecuario”. Magda Luisa Arias Rivera Centro de Estudios de Técnicas de Dirección, Universidad de La Habana.
- “De tierra inerme a la loca de las yagrumas. Evolución del género en el campo cubano”.
- “Lo femenino y lo masculino en el proceso de envejecimiento”. Teresa Orosa Fraíz. Cátedra del Adulto Mayor. Facultad de Psicología. Universidad de la Habana.
- “Mujeres escritoras, mujeres periodistas: apuntes para una historia del periodismo cultural femenino en Centroamérica y México”. Consuelo Meza Márquez. Cuerpo Académico de Estudios de Género. Universidad Autónoma de Aguascalientes, México.
- “La trata con fines de explotación sexual. Percepciones desde Cuba”. Dolores Vilá Blanco. Universidad de la Habana.
- “Mujer inmigrante: ¿doble discriminación?” Neus Caparrós Civera. Departamento de Sociología. Facultad de Ciencias Humanas Sociales. Universidad Pública de Navarra, España.
DE SEMlac Cuba:
- “Hombres entre normas y estereotipos”, Sara Más, 1 de junio de 2009.
- Rigoberta Menchú: “La democracia es una utopía para las mujeres”, Alba Trejo, 18 de mayo de 2009.
- Guatemala: “Mujeres que integran pandillas son seducidas por el poder”, Alba Trejo, 4 de mayo de 2009.
- Colombia: “La trata de personas, mucho más que prostitución”, Ángela Castellanos Aranguren, 13 de abril de 2009.
- Centroamérica: “Redes de masculinidad contra la violencia de género”, Alba Trejo, 16 de marzo de 2009.
- Perú: “Educación a niñas y adolescentes rurales, una inversión necesaria”, Julia Vicuña Yacarine, 2 de marzo de 2009.
- Cine: “Nuevo espacio para la mujer y el audiovisual contemporáneo”, Sara Más, 2 de marzo de 2009.
- Cambio climático:”Mujeres, las grandes olvidadas”, Zoraida Portillo, 23 de febrero de 2009.
- Centroamérica: “Buscando soluciones a la crisis”, Sylvia R. Torres, 16 de febrero de 2009.
- Cuba: “Nace una herramienta contra la violencia”, Dixie Edith, 16 de febrero de 2009.
- México: “Encuentro mundial de Familias culpa a la mujer de la desintegración familiar”, Alicia Yolanda Reyes, 26 de enero de 2009.
- Perú: “Debido a roles sociales, hombres mueren más que mujeres”, Julia Vicuña, 19 de enero de 2009.
- América Latina: “La región más desigual del mundo”, Sara Lovera, 12 al 17 de enero de 2009.
- Violencia: “Las muertes ocultadas agregan violencia al crimen”, Mirta Rodríguez Calderón, 12 al 17 de enero de 2009.
- Bolivia: “El desempleo afectó más a las mujeres”, Helen Álvarez Virreira, 12 al 17 de enero de 2009.
- Guatemala: “La violencia de género deja 80 niñas y niños huérfanos”, Alba Trejo, 12 al 17 de enero de 2009.
No hay comentarios:
Publicar un comentario