lunes, 21 de diciembre de 2009

Argentina: Entrevista a Marcela Gabiud: "El lenguaje puede usarse como trampa para encubrir una visión machista"

Por Andrea Pérez
Para Diario el Atlántico

21 de diciembre de 2009





Marcela Gabioud es licenciada en Ciencias de la Comunicación e integrante Red Nacional de Periodistas por una Comunicación No Sexista (PAR). En una charla con El Atlántico habló de cómo los medios construyen una representación machista del universo femenino.
El lenguaje es la herramienta que por excelencia construye realidades y basta, para comprobarlo, con pispiar un diario, escuchar un poco de radio o mirar cinco minutos de televisión. Ya con eso alcanza para certificar que el empleo de tal o cual palabra en tal o cual contexto representa, ni más ni menos, que un posicionamiento, una forma particular de percibir determinada porción de esa realidad. Y ese uso del lenguaje no suele ser casual. Tiene en sí mismo una carga ideológica, una definición, una perspectiva que transmite una manera de leer situaciones.
Con el lenguaje se manipula, se convence, se habla y se comunica. Se crean lógicas y mecanismos de funcionamiento; se construyen y transmiten argumentos, sustentos, ideas y estereotipos. En sí, se confeccionan posturas.
Quienes trabajan en los medios de comunicación y difusión, en consecuencia, tienen una gran responsabilidad (no por esto menor a la de cualquier otro ciudadano) respecto a la puesta pública de los hechos. Son quienes informan, transmiten datos y recrean escenas.
Atentos, justamente, a la importancia del empleo del lenguaje en la transmisión de información, comunicadores de distintos puntos del país conformaron una Red Nacional de Periodistas por una Comunicación No Sexista (PAR). Desde hace tres años trabajan en pos de purificar y/o desterrar terminologías que en sí mismas cargan con violaciones a derechos humanos inalienables.
Marcela Gabioud es licenciada en Ciencias de la Comunicación, especialista en cuestiones de género e integrante de esta red. El Atlántico dialogó con quien además forma parte del programa “A Través de Espejo”, actualmente el único espacio de radio de la ciudad con perspectiva de género, y según explicó uno de los principales objetivos de la agrupación es “dejar de tratar los temas que les interesan a las mujeres desde una visión masculina atravesada por el machismo”.
Para Gabioud, “el lenguaje suele usarse como trampa para encubrir una visión machista”, motivo por el cual desde la Red confeccionaron un decálogo que sugiere a periodistas los modos posibles de trabajar la información sin vulnerar los derechos de las mujeres y revalorizando el rol social que tienen como comunicadoras y comunicadores.
-¿Qué es PAR?
Es Periodistas de Argentina en Red por una comunicación no sexista. Es una organización horizontal y sin jerarquías, que mantiene contacto y comunicación a través de una lista de correos, donde circulan mails y se toman decisiones por consenso.
Se formó en noviembre de 2006, ante la de necesidad de compartir, entre profesionales de la comunicación y del periodismo, una visión de la profesión que incluyera la perspectiva de género y las problemáticas de las mujeres. Hasta ese momento, había experiencias de agencias de noticias o periodistas que, desde su lugar, introducían como podían los temas de género.
PAR es también, desde hace dos años, la coordinadora de la Red Internacional de Periodistas con Visión de Género que aglutina comunicadoras y comunicadores de América Latina, El Caribe, España e Italia.
Actualmente, somos más de 140 profesionales de todo el país los que conformamos la red; hombres y mujeres que trabajamos en grandes medios, en agencias de comunicación, en prensa de organizaciones de Derechos Humanos, en relación de dependencia o de forma autónoma, como docentes de universidades nacionales, editores y editoras.
La idea es diversificar los temas que interesan a las mujeres desde una visión que las incluya en la perspectiva de género e incidir en el tratamiento de las noticias y en lo que concierne a los derechos de las humanas.
(...)
Enlace para seguir leyendo en Diario el Atlántico.

.-

No hay comentarios: