www.cimac.org.mx y www.cimacnoticias.com
México, DF, a 19 de abril de 2010.
AT’N. JEFATURA DE INFORMACIÓN
REPORTERA/O DE LA FUENTE:
Comunicado de prensa
Cerca de 100 mujeres de todo el mundo llegan a Puerto Vallarta, México para dar inicio al “Diálogo Internacional sobre Justicia para las Mujeres”
En vísperas de dar inicio al “Diálogo Internacional sobre Justicia para las Mujeres”, cerca de 100 mujeres promotoras de los derechos humanos, expertas en cuestiones de género y practicantes en el ámbito jurídico provenientes de todo el mundo han llegado a Puerto Vallarta, México con el objetivo de desarrollar una estrategia común para avanzar hacia la justicia de género.
Por primera ocasión, estas mujeres entablarán el Diálogo para conformar una agenda mundial que sea implementada en la Conferencia de Revisión a 10 años del Estatuto de Roma y de la CPI, que se realizará del 31 de mayo al 11 de junio en Kampala Uganda y con ello garantizar, junto con la participación de otras instituciones incluyendo las cortes y comisiones regionales de derechos humanos y el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, el acceso a la justicia para las mujeres.
El Diálogo es una convocatoria de las organizaciones internacionales Iniciativas de Mujeres por la Justicia de Género, quienes luchan por los derechos de las mujeres a través de la CPI, y la Iniciativa de Mujeres Premio Nobel (NWI’s por sus siglas en inglés), conformada por mujeres laureadas con el premio Nobel de la Paz quienes, a través del prestigio de dicho premio, trabajan en pos de los derechos humanos de las mujeres.
Las participantes ―que provienen de 30 países― incluirán a la premio Nobel Jody Williams, de la Iniciativa de las Mujeres Premio Nóbel (NWI’s por sus siglas en inglés); la Dra. Sima Samar, Comisionada en Jefe de la Comisión Afgana Independiente de Derechos Humanos; Monica McWilliams, Comisionada en Jefe de la Comisión de Derechos Humanos para Irlanda del Norte; Yanar Mohammed, Presidenta de la Organización de Libertad de las Mujeres en Irak y la Dra. Joan Chittister, Co-presidenta de la Global Peace Iniatiative of Women.
Entre las ponentes mexicanas estará Karla Micheel Salas Ramírez, de la Asociación Nacional de Abogados Democráticos (Anad), y Andrea Medina Rosas, del Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer (Cladem), quienes representan legalmente a una de las víctimas del caso de feminicidio de Campo Algodonero.
También participará Orfe Castillo, secretaria técnica de la Comisión de Feminicidios de la Cámara de Diputados y Dolores González Saravia de la organización Servicios y Asesoría para la Paz (SERAPAZ).
Impacto en México
En México, la violencia contra las mujeres se ha incrementado a lo largo del último decenio. Se estima que 1 de cada 3 mexicanas es víctima de crímenes de género. y existen diversos casos que demuestran las nulas o escasas posibilidades de que las mujeres tengan acceso a la justicia cuando se han violado sus derechos humanos.
La sentencia, emitida el pasado 10 de diciembre por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CoIDH), que el Estado mexicano está obligado a cumplir en el caso de feminicidio de Campo Algodonero, en donde se le acusa de violar el derecho a la vida en perjuicio de tres de las ocho víctimas, es uno de los temas que se abordará en el Diálogo internacional.
Otro de los casos es el de Inés Fernández, indígena me´phaa (tlapaneca) violada por militares en 2002 en Ayutla de los Libres, Guerrero y por cuyo caso el pasado 15 de abril el Estado mexicano fue juzgado por la CoIDH en Lima Perú.
El otro caso en donde será juzgado el Estado mexicano por la CoIDH es el de Valentina Rosendo Cantú, otra indígena me´phaa que fue atacada sexualmente también en 2002 por militares, cuya audiencia se celebrará el próximo 27 y 28 de mayo.
Existen otros casos de mujeres indígenas que han sido atacadas por elementos del Ejército mexicano y que aún no se ha sentado justicia para ellas como el de las hermanas González Pérez, indígenas tzeltales que fueron violadas en un retén militar en Chiapas el 4 de junio de 1994. Actualmente el caso se encuentra ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
Por ello, y de acuerdo con las organizaciones convocantes, la reflexión del Diálogo Internacional se centrará en el progreso y la labor de la CPI, las posibilidades que ofrece el Estatuto de Roma y las responsabilidades de las Naciones Unidas, en particular del Consejo de Seguridad de la ONU “para impedir y rendir cuentas por los crímenes relacionados con los conflictos, la ciudadanía de la mujer a nivel global y una justicia internacional incluyente de los temas de género”, enfatizan.
El “Diálogo Internacional sobre Justicia para las Mujeres”, se realizará en el Hotel Fiesta Americana Puerto Vallarta.
No hay comentarios:
Publicar un comentario