martes, 9 de noviembre de 2010

Cataluña: Un análisis crítico desde Cataluña de la representación de las mujeres en los medios (II)



"Un virus" en la profesión, según expertas y expertos
En la Jornada (RE) IMAGINA del Observatorio de las Mujeres en los medios de comunicación (véase la primera parte de este artículo), La Independiente tuvo la oportunidad de hablar con Rosalind Gill, profesora de Análisis social y cultural en el Centro de Cultura, Medios de Comunicación e Industrias Creativas del King s College de Londres, quien fue la encargada de la conferencia inaugural.

 

Esta experta celebra la salida de la agencia La Independiente y encuentra muy interesante poder ir ampliando una red de información con visión de género a nivel internacional.Confirma que en Gran Bretaña no existe una experiencia similar y tampoco la de ninguna red de periodistas que agrupe profesionales de la comunicación con expertas y expertos de la academia. Sí que hay revistas digitales de colectivos feministas, pero el contacto con los medios de comunicación pasa sólo por los convenios voluntarios que un par de medios generalistas interesados ​​en el tratamiento con visión de género han concertado con su Departamento de la Universidad.
Conferencia inaugural: La representación de las mujeres en los medios de comunicación: Hay para enfadarse? A cargo de Rosalind Gill
Rosalind Gill había avisado que su intervención sería apasionada y polémica, pero pese a los datos pesimistas que aportó, convino con La Independiente que en positivo los medios generalistas de prensa escrita sí están introduciendo en sus páginas más temáticas relacionadas con el cuidado, la salud, los temas de vida cotidiana, etc.
Sin embargo, para esta profesora, el sexismo en los medios ha aumentado: las mujeres aparecen sexys o no aparecen, y se da muy poco espacio a las voces feministas. Según ella, ha llegado el momento de volver a manifestarse.
Las representaciones en los medios influyen en la política, en la sociedad y en la identidad de las personas. Para ello es necesaria una representación más justa sobre las mujeres, contraria a la sexualización de la cultura de los cuerpos ya la representación de la violencia contra las mujeres.
He aquí unos datos de sus estudios sobre la situación de las mujeres en la sociedad: la representatividad igualitaria en el poder al ritmo actual tardaría en llegar 2225 años, la violencia es la primera causa de muerte de las mujeres antes de los 40 años, son lasgrandes perdedoras económicas, en las pensiones, en la jubilación, etc, en las industrias culturales, con una presencia mínima, trabajan más horas y por menos dinero teniendo más cualificación profesional, en los medios de comunicación, en prime time, sólo hay un 27% y los Estados Unidos de América, los videojuegos sólo están presentes entre un 4 y un 6%, etc.

Mesa Redonda: Desde el análisis. En la tabla de izquierda a derecha: David Roca, Dolors Comas, Elvira Altés, Iolanda Tortajada, María Jesús Ortiz y Mercè Coll.
La Cultura es importante por sus significados, y está comprobado que las guionistas mujeres, las directoras cuentan historias diferentes y sitúan a más mujeres y en papeles más variados. ¿Qué pasa cuando una periodista entra en el consejo de redacción de su medio? Que se la somete a la presión de comulgar con el periodismo sexista. Sólo cuando las mujeres forman parte en un 30% mínimo de un organismo pueden cambiar la cultura de la organización. Desde altos cargos sí que se diera casos importantes como la de una editora de la BBC que decidió buscar mujeres expertas y así cambió espectacularmente las noticias.
Para Rosalind Gill estamos viviendo "la aniquilación de la representación de las mujeres en los medios", y lo avala con los datos del GMMP (Proyecto de Seguimiento Global de Medios - Proyecto de Monitoreo Global de Medios) y de The Geena Davis Institute onGender in Media (Instituto Geena Davis de Género y Medios). Entre estos datos mundiales sólo destacar que los medios audiovisuales sólo hay un 27% de mujeres presentadoras o que hay 8 mujeres invitadas a los programas por cada 49 hombres.
El sexismo vuelve a campar por los medios, utilizando términos que ridiculizan a las mujeres y como que se ponen entre comillas, las imágenes y las palabras sexistas ahora quedan protegidas por la ironía. Es una nueva crueldad, mordacidad y vigilancia hostil contra los cuerpos de las mujeres: grasa, pelos, etc.
cartell_observatori
"No se trata de estar en contra las imágenes explícitas sexuales, sino contra la sexualización de las imágenes. Hay una pornificació de la lascivia, un "porno chic" que se concreta con imágenes de mujeres con menos ropa, con dotar de respetabilidad los clubes de striptease, imágenes sadomasoquistas, realitys shows ... ", afirma la profesora Gill y continúa : "Los medios nos presentan a una mujer joven, poderosa y sexy, que suele ser de piel clara y heterosexual. Se excluyen otras versiones de la feminidad con una censura cruel a quien sale de estos parámetros. "No es de extrañar, pues, que en Facebook u otras redes sociales las chicas se presenten como" putita sexy ", ya que creen que el único valor que tienen es el atractivo sexual. Así no sorprenden publicidades como la de la chica que entre los pechos desnudos se puede leer "no sé cocinar. ¿Y qué? ", O que esta violencia contra la mujer que ejercen los medios pueda conducir a la anorexia ya las cirugías.
Rosalind Gill hace una llamada de atención sobre los mensajes de los medios que actúan hipodèrmicament normalizando la violencia sexual, ofreciendo mitos racistas y clasistas y creando sentimientos de culpa a quien no cumple los requisitos que imponen.
La mesa redonda Desde el análisis fue moderada por la responsable estatal del GMMP, Elvira Altés, quien en destacó los datos más importantes (léase su artículo Desequilibrio en la representación de mujeres y hombres en los medios en La Independiente). A su juicio, es muy grave que mientras la sabiduría y la experiencia femenina ha avanzado mucho, en cambio, en los medios su representación es de un 10% frente al 90% de hombres.
Para Iolanda Tartajada, de la Universidad Rovira i Virgili (URV), los medios-como constructores de la realidad social que son-influyen mucho en las y los jóvenes que imitan los patrones de imagen, que no sólo son "una pose ", sino que son transmisores de valores.Para esta experta es obvio que los medios están sexualizado. Para los chicos se trata de sexo y poder, y para las chicas también es sexo pero hacia ellas. Es normal encontrar estos mensajes en las redes sociales: "Te doy candela", "Házmelo en clase", etc. Vídeos como los de Enrique Iglesias, Lady Gaga están llenos de violencia y sexualidad que en algún caso y aparentemente pueden parecer transgresores, pero el resultado final y profundo es la violencia y el dominio, aunque haya inversión de roles.

Mercè Coll, codirectora de la Muestra Internacional de Filmes de Mujeres de Barcelona que organiza Drac Màgic, dice que la imagen es una transmisión muy clara de valores e identidades en el binarismo hombres y mujeres. La publicidad reproduce tópicos argumentado que lo que presentan es la naturaleza pura y, por tanto, inamovible. A veces juegan a romper tópicos pero se remiten igualmente. Esta experta analizó in situ, devolviendo a la terminología estructuralista de Roland Barthes, el anuncio de Campofrío de la chica de la cadena de barbies que "rompe la norma" demostrándonos que la lectura profunda resulta ser muy, muy conservadora. La mayoría de publicidades continúa con los mismos valores y los mismos estereotipos dando diferentes atribuciones a hombres y mujeres en aras de esta "naturaleza inamovible".
David Roca, profesor de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), nos alerta de que "un virus" está atacando la profesión publicitaria, ya que las mujeres publicistas desaparecen por el camino laboral ". "Al igual que en el Periodismo!", Exclamó Elvira Altés.Los datos de un estudio del Grupo de Investigación en Publicidad y Relaciones Públicas de la UAB son contundentes: En la facultad, las mujeres son un 75%, en la profesión entra un 30%, en puestos de dirección un 20%, y Fue directora creativa ejecutiva sólo un 7%. Los sectores publicitarios también están muy definidos: las mujeres son un 30% en el de belleza, higiene y salud; un 25% a alimentación, comercio y sector público y sólo un 17% a comunicaciones, viajes y energías. En la composición de los Jurados de Premios que son muy importantes para darse a conocer profesionalmente, un 80'6% son hombres. Ya lo ha dicho el profesor: "un virus"!
La jefa del servicio de Comunicación e imagen del Instituto de la Mujer (IM), M ª Jesús Ortiz, lleva muchos años lidiando con las empresas publicitarias. "Hay compromiso de parte de la profesión pero no de las empresas". Para esta técnica "la publicidad necesita estereotipos pero, si no cambian los estereotipos no podemos cambiar la audiencia". La mayoría de las quejas que llegan al IM son sobre el uso del cuerpo y las herramientas de que disponen para actuar son la legislación y contar con la comprensión de la empresa anunciante. Por ejemplo, se entendió el caso de Dolce & Gabana y no el de las azafatas de Ryanair. Los casos que se resuelven más son los que tienen un trato vejatorio, los que hay una utilización del cuerpo sin relación con el producto, y los discriminatorios, es decir, los que utilizando los hombres no funcionan. Entre las carencias publicitarias, la IM. echa de menos anuncios donde los hombres tengan un rol de cuidado y, en cambio, en las mujeres está demasiado a menudo reducido al concepto de mujer-madre (anuncio de los danoninos) o, incluso, ridiculizado como en un caso de lactancia donde aparecía una mujer-vaca. También hay que tener en cuenta que anuncios que son discriminatorios han hecho aumentar las ventas en un 4% (es el caso de un anuncio alimentario de pavo frío, protagonizado por una 'mujer actual').
Dolors Comas del Consejo Audiovisual de Cataluña (CAC), destacó la capacidad sancionadora de este organismo que no tiene todavía el equivalente en España. La acción del CAC se puede ejercer sobre las TV públicas y privadas, generales y locales y sobre las FM públicas y privadas. Para esta experta, a la vez catedrática de la URV "además de lo que diga la ley, es necesario que se entienda socialmente" y, a su juicio, se ha avanzado bastante en el tratamiento informativo de la violencia machista pero no en los estereotipos .No se puede sancionar pero, por la reproducción de estereotipos o por no informar sobre noticias de mujeres que son muy importantes y no se recogen en los medios. Actualmente, aparte de las Recomendaciones sobre el tratamiento de la violencia machista en los medios, se están elaborando materiales de género con el Instituto Catalán de las Mujeres (ICD) y con el Colegio de Periodistas de Cataluña (CPC). Dolors Comas anima a todos a presenta más denuncias en el CAC.
La Jornada (RE) IMAGINA contó con la interesante exposición La representación de los cuerpos de las mujeres (un cuerpo al servicio de la mirada y el placer masculino).

.-

No hay comentarios: