Escrito por T.G. Redacció La IndependentPara la La independent Jueves, 02 de Diciembre de 2010

Anna Pruna, secretaria general de deporte de la Generalitat, afirma que "la incorporación de la perspectiva de género" ha sido uno de sus objetivos más constantes. Las líneas de actuación prioritarias de su mandato han estado vinculadas a la participación, la excelencia deportiva y el liderazgo femenino. A su juicio, "el deporte es y debe ser un generador de cambio de nuestra sociedad".
Foto: Ángel (Flickr)
De ahí el Plan Catalán de Deporte en la Escuela (PCEE), con la voluntad que los y las jóvenes hagan deporte fuera del horario lectivo y que crezca el número de niñas y jóvenes que participan en el Plan, y la cifra de chicas que lo hagan en los Juegos Deportivos Escolares. En cuanto a esta última actividad, se han hecho modalidades de juegos mixtos y la participación de chicas ha pasado de un 32% a un 39% en las categorías juveniles, y hasta el 33% en la categoría pre-benjamín, es decir se está avanzando hacia la paridad.
Para Pruna es importante destacar que el 60% de las competiciones internacionales que se celebran en Cataluña tienen pruebas mixtas; que las deportistas de alto rendimiento son el 46% del total, y que el 40% de los equipos de máximo nivel catalán son femeninos .Alejadas del liderazgo en cuanto a las entidades deportivas, la participación todavía es bastante desigual: un 37% de mujeres y un 63% de hombres. Habría que aumentar la presencia de mujeres en las áreas técnicas y en la composición de las juntas directivas, a fin de que éstas sean equilibradas en representación o por paridad, una condición necesaria para recibir subvenciones o créditos públicos.
Foto: Juan Pelergrín
Campañas como En el deporte faltas tú, y la creación de la plataforma esportidones.cat han ayudado al incremento cuantitativo de mujeres en las juntas directivas de las federaciones catalanas. De las 71 mujeres a las juntas en el año 2000, se ha pasado a las 159 del año 2010, acercándose al porcentaje del 20% que desde hace 10 años el COI sitúa como mínimo necesario. Pero como en otros ámbitos de la sociedad, se avanza poco en alcanzar los primeros puestos de representación y responsabilidad. En Cataluña hay 67 federaciones deportivas afiliadas a la UFEC (Federación de Asociaciones Deportivas de Cataluña) y de éstas sólo tres son presididas por mujeres: Carme Mas a la federación de ciclismo, Maribel Zamora a la de voleibol, y Núria Pla a la de twirling. Queda, pues, mucho camino por recorrer en este ámbito.

Anna Pruna, secretaria general de deporte de la Generalitat, afirma que "la incorporación de la perspectiva de género" ha sido uno de sus objetivos más constantes. Las líneas de actuación prioritarias de su mandato han estado vinculadas a la participación, la excelencia deportiva y el liderazgo femenino. A su juicio, "el deporte es y debe ser un generador de cambio de nuestra sociedad".
Foto: Ángel (Flickr)
De ahí el Plan Catalán de Deporte en la Escuela (PCEE), con la voluntad que los y las jóvenes hagan deporte fuera del horario lectivo y que crezca el número de niñas y jóvenes que participan en el Plan, y la cifra de chicas que lo hagan en los Juegos Deportivos Escolares. En cuanto a esta última actividad, se han hecho modalidades de juegos mixtos y la participación de chicas ha pasado de un 32% a un 39% en las categorías juveniles, y hasta el 33% en la categoría pre-benjamín, es decir se está avanzando hacia la paridad.
Para Pruna es importante destacar que el 60% de las competiciones internacionales que se celebran en Cataluña tienen pruebas mixtas; que las deportistas de alto rendimiento son el 46% del total, y que el 40% de los equipos de máximo nivel catalán son femeninos .Alejadas del liderazgo en cuanto a las entidades deportivas, la participación todavía es bastante desigual: un 37% de mujeres y un 63% de hombres. Habría que aumentar la presencia de mujeres en las áreas técnicas y en la composición de las juntas directivas, a fin de que éstas sean equilibradas en representación o por paridad, una condición necesaria para recibir subvenciones o créditos públicos.

Campañas como En el deporte faltas tú, y la creación de la plataforma esportidones.cat han ayudado al incremento cuantitativo de mujeres en las juntas directivas de las federaciones catalanas. De las 71 mujeres a las juntas en el año 2000, se ha pasado a las 159 del año 2010, acercándose al porcentaje del 20% que desde hace 10 años el COI sitúa como mínimo necesario. Pero como en otros ámbitos de la sociedad, se avanza poco en alcanzar los primeros puestos de representación y responsabilidad. En Cataluña hay 67 federaciones deportivas afiliadas a la UFEC (Federación de Asociaciones Deportivas de Cataluña) y de éstas sólo tres son presididas por mujeres: Carme Mas a la federación de ciclismo, Maribel Zamora a la de voleibol, y Núria Pla a la de twirling. Queda, pues, mucho camino por recorrer en este ámbito.
Foto: Ángel (Flickr)
No hay comentarios:
Publicar un comentario