jueves, 13 de enero de 2011

Haití: Haití un año después del terremoto


Escrito por Escrito por T.G. Redacción La Independent
Para la La independent  Jueves, 13 de Enero de 2011 

Haití es un lugar extremadamente peligroso para mujeres y niñas dice la abogada Giulia Tamayo en Madrid

Inicio de la Campaña Cataluña - Haití: Las ONG catalanas recriminan a gobiernos y sociedad que se han olvidado de este país
 
Amnistía Internacional nos recuerda que a un año del terremoto y las réplicas, que causaron 230.000 muertos, hoy más de un millón de personas sigue viviendo en condiciones inhumanas en Puerto Príncipe y el sur del país.


Las mujeres y niñas que viven en los campamentos improvisados ​​corren un riesgo muy grande de sufrir violencia sexual. Los violadores son mayoritariamente hombres armados que actúan durante la noche. En los primeros 150 días después del terremoto, se denunciaron más de 250 casos de violación.
Un año después, siguen llegando cada día supervivientes de violación a un grupo local de apoyo a mujeres. Para poner fin a la violencia sexual, el gobierno entrante debe garantizar que la protección de las mujeres y niñas en los campamentos sea una prioridad. La violencia sexual era un fenómeno generalizado en Haití antes de enero de 2010, pero se ha visto brutalmente incrementado por las condiciones después del terremoto que hacen que la denuncia a las autoridades y recibir asistencia sea aún más difícil.

La agencia AMECOpress recoge las palabras de la abogada Giulia Tamayo, responsable de Investigación y Política en la sección española de Amnistía Internacional, durante la conferencia: Haití Historia, Hipocresía, Horizonte celebrada este 12 de enero en el Círculo de Bellas Artes de Madrid: "Muchas de las líderes del movimiento feminista murieron durante la tragedia, siendo una de las mayores pérdidas que ha podido sufrir este país y también perdieron sus infraestructuras que ya eran precarias, sin embargo, muchas mujeres de estas organizaciones pasaron a los campamentos-hechos con sábanas y juncos-donde se concentraba la gente y donde muchos recomendaban no ir, ya que las condiciones de inseguridad eran extremas. Fue a través de los ojos y oídos de las representantes de estas organizaciones feministas que pudimos llegar a conocer los testigos y actualizar las condiciones de desamparo que preexistían y que no hicieron más que agravar después del terremoto, lo que convierte a Haití en un lugar extremadamente peligroso para mujeres y niñas ".
En los campamentos no hay bombillas, relató la representante de Amnistía Internacional.Esto quiere decir que para que las mujeres y niñas puedan acceder a una letrina deben caminar en completa oscuridad y soledad. También son las mujeres quienes salen a la búsqueda de alimentos, dejando a las niñas y niños solos durante horas en los campamentos, lo que convierte el terreno en escenario propicio para que personas sin escrúpulos y bandas abusen de las menores.
Destacó que en medio de esta situación de caos no se presta la atención adecuada en materia de salud a las habitantes de Haití: "No tienen medios para acceder a un paquete mínimo de atención en salud como puede ser la píldora del día siguiente, nueve meses después del terremoto se incrementó el número de partos y embarazos no deseados en el lugar lo que corrobora las denuncias hechas en materia de violaciones. Las mujeres y las niñas no han sido desplazadas sólo por el terremoto, sino que también lo son por la violencia sexual, tienen que huir, han de gestionar su autoprotección ya que no sólo se encuentran desprotegidas, sino vulnerables a ser infectadas con VIH ". "Aun así, las mujeres haitianas pueden ser consideradas heroínas en medio de este clima de violencia que les afecta directamente, ya que ellas son los que han tomado las riendas, las que se han hecho responsables de la organización de las comunidades después de la tragedia. Son las mujeres, el brazo fuerte de Haití y las que reciben menos atención ".
 
Campaña "Haití: un terremoto que dura siglos. Campaña Cataluña para Haití "
 
Acción contra el Hambre, Ayuda en Acción, Asamblea de Cooperación por la Paz, Cruz Roja Cataluña, Farmamundi, Intermón Oxfam, Manos Unidas, Observatorio de la Deuda en la Globalización, Save the Children y UNICEF, todas ellas ONG de la FCONGD han presentado una campaña de Solidaridad con este país, y han denunciado la pasividad e indiferencia ante su dolor de los gobiernos, que en muchas ocasiones han incumplido las promesas de ayuda hechas anteriormente. La Comisión Interina de Reconstrucción de Haití (CIRH) está compuesta por aquellos donantes que superan los 100 millones de dólares de donación, principalmente los Estados Unidos, algunos países de la Unión Europea como España o Francia, Brasil, Venezuela, el Banco Interamericano de Desarrollo, el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional.

El Palau Robert de Barcelona acogerá del 18 de enero al 13 de febrero diversas actividades: una exposición de fotografías y vídeos de las ONG que han estado trabajando en la emergencia, varias mesas redondas, teatro, etc. Habrá una red gigante para que la ciudadanía deposite su apoyo a los haitianos y las haitianas a través de sus escritos solidarios.

Haití era, y es, el país más empobrecido del hemisferio norte, con el 78% de la población viviendo con menos de 2 dólares al día y cerca del 54% viviendo con menos de 1 dolar.Antes del terremoto un 70% de la población tenía puestos de trabajo inestables en la economía informal. Un informe del Ministerio de Salud Pública y Población haitiano el pasado 17 de diciembre daba ya la cifra de 2.500 personas muertas y decenas de miles de hospitalizadas por la epidemia de cólera, las personas afectadas eran más de 115 .000. La epidemia está extendida en todo el país, incluida la capital.

.-

No hay comentarios: