Por Lucrecia Maldonado
CIMACMéxico, 21 ene 08.
(734 palabras, 4,674 caracteres)
Decálogo sobre violencia contra las mujeres en diario español
Primero en su tipo- Mientras México mira y contempla lo que lesucede a sus mujeres, día tras día y año tras año, en las calles, en suscasas, en el trabajo, cómo éstas son acosadas, hostigadas, violadas yasesinadas, en España el periódico Público incorporó un Decálogo para eltratamiento de la violencia contra las mujeres en su medio.
Esta es la primera vez que un medio de comunicación se dota de un códigoautorregulatorio para informar sobre la violencia de género, dice lainformación que aparece hoy en Público, al tiempo que expresa que "losredactores nos comprometemos a que nuestro decálogo sea de obligadocumplimiento".
El decálogo recoge algunas propuestas de las principales especialistas enla materia y cuenta con el asesoramiento de Pilar López Díez, experta encomunicación y género.
Entre sus compromisos se encuentra el uso de términos "violencia degénero", "violencia machista", "violencia sexista" y "violencia masculinacontra las mujeres", por este orden y rechaza las expresiones "violenciadoméstica", "violencia de pareja" y "violencia familiar".
La violencia de género no es un suceso, sino un problema social. Por ello,no le daremos este tratamiento. No publicaremos fotos ni detalles morbosos,explica.
"Nunca identificaremos a las víctimas ni incluiremos información que puedaperjudicarlas a ellas o a su entorno.
"Respetaremos siempre la presunción de inocencia de los agresores. Una vezhaya sentencia condenatoria, los identificaremos debidamente, destacaremosel castigo e intentaremos incluirlo en los titulares.
"Nunca buscaremos justificaciones o 'motivos' (alcohol, drogas,discusiones...). La causa de la violencia de género es el control y eldominio que determinados hombres ejercen contra sus compañeras."
Evitaremos las opiniones de vecinos o familiares que no hayan sidotestigos directos de los hechos. En cualquier caso, nunca recogeremosopiniones positivas sobre el agresor o la pareja.
"Intentaremos ofrecer opiniones de personas expertas en la materia.Priorizaremos las fuentes policiales y de la investigación. No se informarácon precipitación.
"Sólo incluiremos testimonios de víctimas de malos tratos cuando no sehallen en situación de emergencia o bajo cualquier tipo de presión ysiempre incluiremos en la noticia el teléfono gratuito de ayuda a lasvíctimas y cualquier otra información que les pueda ser útil".
LOS MEDIOS EN MÉXICO
Mientras pasa esto en España, en México los medios tratan con torpeza eignorancia, con sensacionalismo y prejuicio la violencia de género.
Hablar de violencia contra las mujeres es hablar de violencia socialestructural producto de los sistemas políticos, económicos y socialesdominantes que niegan el acceso a una vida digna y libre de violencia amiles y millones de mujeres en el planeta.
En ese sentido, Comunicación e Información de la Mujer (CIMAC) ha desarrollado --desde hace 19 años-- un trabajo permanente para crear unacultura de respeto a los derechos humanos de las mujeres dentro de losmedios que contribuya a la transformación de la situación de subordinacióny desventaja que viven hoy en día.
Una de sus premisas es que la información debería ser un instrumento parael cambio y los medios tienen aquí un papel fundamental que cumplir, señalala organización en Comunicación, violencia y derechos humanos de lasmujeres. Análisis y estrategias, 2005.
Un manual elaborado luego de haber realizado múltiples talleres conperiodistas de diferentes medios de comunicación y de todas las entidadesfederativas.
En la publicación se señala, además, que la violencia contra las mujeresdebe enfocarse de una manera distinta, pues está estrechamente relacionadacon la desigualdad, con el abuso del ejercicio del poder, con lasrelaciones históricamente asimétricas entre mujeres y hombres.
Para que los medios desarrollen buenas prácticas en el tema de la violenciacontra las mujeres, se afirma, no pueden dejar de lado buenas prácticas enla representación de éstas.
La Plataforma de Acción de Beijing define como objetivo "alentar a losmedios de comunicación a que examinen las consecuencias de los estereotipossexistas, incluidos aquellos que se perpetúan en los anuncios publicitariosque promueven la violencia y las desigualdades de género".
Esta innovación con la que nos sorprende hoy el periódico español Públicopuede ser un ejemplo a seguir por otros medios escritos o electrónicos, yaque la violencia de género es un atentado a los derechos humanos de lasmujeres y, además, uno de los más graves problemas sociales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario