Fundación Mujeres en Igualdad
III FORO DE MUJERES CONTRA LA CORRUPCIÓN
Breve presentación de expositoras extranjeras.
1. LUCIA ARBELAEZ DE TOBON -COLOMBIA
Abogada, Asesora y consultora jurídica.
Ponencia: Una mirada de genero a la corrupción vs. la transparencia en la rama judicial de Colombia. Desarrollo modelos de gestión judicial y administrativa, de políticas públicas de los Derechos Humanos y de género.
………………………………………………………
2. MARIA BOLT GONZALEZ- NICARAGUA
Psicóloga- Terapeuta e investigadora –
Feminista, integrante de la Red de Mujeres contra la Violencia, y del Movimiento Psicosocial de Nicaragua.
Ponencia: Investigación sobre “Acceso a la Justicia” Investigación cualitativa con reconstrucción de historias de vida de 16 mujeres, entre 21 y 54 años. Desde Analfabetas hasta profesionales. Área rural y urbana de Nicaragua. De todos los estados civiles, desde cero hasta 8 hijos. Diversidad de ocupaciones.
………………………………………………………………..
3. CLAUDIA CRUZ SANTIAGO-MEXICO -
Diputada Federal- Partido Revolucionario Democrático-
Coordinadora de Organizaciones de la sociedad civil para el II Foro de dialogo entre
Sociedad civil, gobierno y Unión Europea.
Ponencia : “De corrupción, falta de transparencia y poder publico…La transición hacia la democracia pasa por las mujeres”. Conformación de mecanismos efectivos de vigilancia y participación de la sociedad civil en los procesos de rendición de cuentas y fiscalización del gasto gubernamental incorporando la perspectiva de género.
…………………………………………………………………….
4. NIKHIL DEY- INDIA
Abogado, Universidad de Delhi, desde 1987 trabaja con Aruna Roy y es miembro fundador del Mazdoor Kisan Shakti Sangathan (MKSS) que organizó las campañas del Derecho de los Pueblos a la Información y el Acta de Garantía de Empleo Nacional Rural (NREGA) sancionada en 2005. Milita en la institucionalización de Audiencias
Públicas y Rendición de Cuentas.
Ponencia: Construyendo el poder de la verdad. El Acceso a la información de los pueblos que luchan contra la corrupción y la injusticia. La India tiene una de las legislaciones del derecho de Acceso a la Información más poderosa del mundo. Resultado de la acción sostenida de los pueblos. Esta exposición describirá como ha incidido este derecho en la práctica. Analizará también cómo lo ha usado el movimiento de mujeres para reforzar sus campañas y sus luchas.
5. RAQUEL MARIA DIAZ ESPINOZA- PERU
Abogada, Diplomada en Ciencias Políticas y Economía.
Ponencia: Situación de las mujeres en la Fuerzas Armadas a una década de su incorporación. No se sabe si las Fuerzas Armadas quieren una “mujer militar” o una versión “masculina de militar”. La Escuela de Formación de la Fuerzas Armadas considera “al embarazo” como “falta grave”.
…………………………………………………………………………………
6. LILIAN EKEANYANWU- NIGERIA
Miembra activa de Transparencia Internacional y coordinadora nacional de la Coalición Zero Corruption para Nigeria. Ha investigado y capacitado sobre las Convenciones de anticorrupción Globales y regionales - la Convención de Naciones Unidas Contra la Corrupción - UNCAC y la Convención de Unión africana para la Prevención y Combatiendo la Corrupción. Actualmente es jefa de la Unidad Técnica sobre la Gobernación y las Reformas-TUGAR - Anticorrupción que se ocupa de la supervisión de iniciativas anticorrupción en Nigeria.
Ponencia: La medición de la inequidad de género: Se intentará responder a la pregunta sobre cómo medir el impacto de la corrupción sobre las mujeres. Cómo puede actualizarse el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.
………………………………………………………………………….
7. LEONOR DEL CARMEN FERNANDEZ LAVAYEN- ECUADOR
Abogada de los Tribunales de la Republica y Doctora en Jurisprudencia.
Especialista del Conseja Nacional de las Mujeres, Área de Derechos políticos
y ciudadanía.
Ponencia: Mujer: Acceso a la Justicia. Se necesitan políticas educativas para cambiar el problema cultural ya que el criterio de igualdad esta construido por ideales masculinos.
…………………………………………………………………………………
8. HELEN KEZIE-NWOHA – NIGERIA
Activista por los derechos de la mujer en las áreas de acceso a la salud y sistema político. Ha sido miembro de diversos comités dedicados a promover el desarrollo de Género en Nigeria. En 2006 obtuvo la beca Chevening del Consejo Británico. Actualmente es Coordinadora nacional de ABANTU para el Desarrollo, una ONG de género que trabaja en Nigeria para promover los derechos humanos de las mujeres y capacitarlas para el gobierno.
Ponencia: Género, Corrupción y Derechos a Salud. La corrupción afecta a los servicios de Salud en Nigeria, y los gobiernos no han aplicado el 15% del presupuesto en Salud como exigen las ONGs. La población no tiene real acceso a la Seguridad Social. Esta ponencia analizará el proceso presupuestario en Nigeria y las prácticas existentes en el sector de la salud, dará un breve informe de las actividades de la ONG Advocay Nigeria, y sugerirá estrategias anticorrupción para garantizar la entrega de servicio de asistencia médica en Nigeria.
………………………………………………………………………………………
9. SARA LYGEIA MURÚA HERNÁNDEZ- MEXICO
Licenciada en Ciencias de la Comunicación y Periodismo por la UNAM. Ha sido como Diputada Local, funcionaria en el Gobierno de la Ciudad de México y en el Instituto de la Mujeres del Distrito Federal. Su último libro: Los Ciudadanos en los Medios, Indesol, México 2006.
Ponencia: El Género, la Corrupción y el Derecho a la Salud y el Acceso a la Información, en pacientes mujeres con Cáncer de Mama en México. La ponencia aborda el tema del Derecho a la Salud y como el no Acceso a la Información correcta y oportuna en muchos casos deteriora a las pacientes e incluso incide en el porcentaje de reincidencia de cáncer de Mama en los dos primeros años de remisión (cuando se dan de alta). El texto pretende abordar las tres fases: pre cáncer (detección), cáncer (tratamientos) y post cáncer (consecuencias por tratamiento), en el eje central del derecho a la salud y el acceso a la información.
……………………………………………………………………………………………
10. MIGUEL DAVID ROJAS LÓPEZ-COLOMBIA
Ingeniero Civil, Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín.
Profesor asociado en la Facultad de Minas de la Universidad Nacional de Colombia sede Medellín desde 1996.
Ponencia: La mujer en la alta gestión pública. Analiza los cambios en la participación de mujeres en las comunidades latinoamericanas, la influencia en el siglo XX en la mujer contemporánea, los retos que plantea el siglo XXI para las mujeres y el avance de su participación en política.
…………………………………………………………………………………………….
11. ARUNA ROY- INDIA
Activista social y política. Es una de las fundadoras del movimiento por el Derecho al Acceso a la Información que alcanzó estatus de Ley en 2005. Actualmente es miembro del Consejo de Garantía de Empleo Nacional. Defiende los derechos campesinos y trabajadores y la democracia participativa.
Ponencia: Hablar con el poder de la verdad: una perspectiva feminista. El Derecho a la Información en India es producto de las luchas de personas comunes, sobre todo de mujeres. La corrupción es un síntoma del uso arbitrario del poder y se combate con una opinión mundial que reconoce que el oprimido tiene que participar en los sistemas de responsabilidad que se aplicarán a cada uno incluyéndose, mientras el opresor también tiene que ser liberado. La ponencia expondrá las lecciones de la India del derecho a la información para mujeres que luchan contra la corrupción y la injusticia a través del mundo.
…………………………………………………………………………………………
12. MAGDALENA SEPULVEDA – GINEBRA-SUIZA
Directora de Investigación del Consejo Internacional para el Estudio de los derechos Humanos (CIEDH-ICHRP). El Consejo Internacional para el Estudio de los Derechos Humanos es un foro independiente que pretende fomentar la investigación aplicada, la reflexión y la visión de futuro en torno a aspectos relacionados con las políticas de los derechos humanos.
Ponencia: El impacto de la corrupción sobre los Derechos de las Mujeres
Mientras la corrupción viola los derechos humanos de cada uno, en la práctica, la corrupción tiene un impacto específico sobre mujeres. Las mujeres son generalmente más pobres y debido a sus necesidades específicas confían predominantemente en recursos públicos y políticas contra la pobreza. Se analizará cuáles son las prácticas corruptas que pueden violar los derechos humanos específicos de las mujeres y se procurará animar organizaciones y agencias a trabajar en el terreno de los derechos humanos con agencias de anticorrupción nacionales e internacionales y viceversa.
13. NELIDA SOLANA VILLANUEVA - MÉXICO
Diplomada en Desarrollo y Política Social
Ponencia: Los grupos de mujeres agrarias en Tabasco. Políticas públicas que buscan mejorar las condiciones económicas de las mujeres rurales teniendo en cuenta el contexto político, cultural e histórico.
…………………………………………………………..
14. KARIME SURI SALVATIERRA - MEXICO
Es Maestra en Antropología Social por la Escuela Nacional de Antropología e Historia (INAH), licenciada en Ciencias Políticas y Administración Pública por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Colabora en la evaluación del Diagnóstico sobre la Situación de los Derechos Humanos en México.
Ponencia: La Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia
Se hace una lectura crítica de las ausencias y retrasos de las instituciones del Gobierno mexicano para poner en marcha esta ley. En el sub texto lo que existe es un déficit de ciudadanía de las mujeres y de nuevo se piensa que la violencia no es un tema de la agenda del Estado y de la Justicia, evidenciando con ello la corrupción existente en el sistema de impartición y procuración de justicia mexicano.
……………………………………………………………………………………
15. MUHAMMAD USMAN GHANI – PAKISTAN
Abogado legista, es Presidente de Survive Welfare Organization.
Abodado del Servicio de Patrocinio jurídico gratuito para los niños presos, (SANJOG Providing Free legal Asístanse to Children in detention).
Trabaja como abogado en el proyecto del Consejo Británico de Pakistán sobre Derechos del Niño.
Ponencia: El género, la corrupción y la violencia sexual hacia las mujeres en Pakistán. Descripción de las formas de violencia sexual, que incluye, violaciones y sobre todo analiza el matrimonio que permite el abuso doméstico, asesinato conyugal y matanzas de honor rituales contra las mujeres que no gozan de derechos. Las víctimas más comunes pertenecen tanto a los sectores medios como bajos.
…………………………………………………………………………………………….
16. AIMEE VEGA MONTIEL - MEXICO
Comunicóloga. Doctora y Maestra en Periodismo y Comunicación de la Universidad Autónoma de Barcelona. Maestra y Licenciada en Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional Autónoma de México. En 2004 recibió la Medalla Alfonso Caso.
Investigadora del Programa de Investigación Feminista del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH), de la UNAM.
Ponencia. El derecho a la comunicación y a la información para las mujeres. Las imágenes estereotipadas de las mujeres en los medios de comunicación, así como su escasa participación en ellos son poderosas barreras que dificultan la universalidad de los derechos humanos. En este marco, el Congreso Mexicano debe realizar en 2008 una reforma estructural de las leyes de la radiodifusión y las telecomunicaciones. Por esta razón, en esta ponencia se presentan y analizan los lineamientos y los mecanismos que esta legislación debe contemplar, a fin de garantizar la igualdad en el acceso y participación de las mujeres a los derechos comunicativos e informativos.
………………………………………………………………………………………
17. VALERIA VILARDO - REPUBLICA DOMINICANA
Lic. en Comunicación. Trabaja como comunicadora asociada para el Instituto
de las Naciones Unidas de Investigación y capacitación para la Promoción de la mujer.
Ponencia: “Mujeres, TICs y corrupción en América Latina”. Es crucial apoyar un mayor aprovechamiento de los TICs por parte de las mujeres para fomentar iniciativas que contribuya a asegurar el derecho al acceso a la información pública transparente y menos gobernada por lógicas de corrupción y clientelismo.
18. KARIN WEYLAND - PUERTO RICO.
Socióloga, Universidad de Puerto Rico. Doctorado en Sociología, New School For Social Research, Ciudad de Nueva Cork
También presenta un documental.
Ponencia: Mujeres caribeñas, trata, tráfico y prevención: Una mirada comparativa desde República Dominicana, la frontera con Haití y Puerto Rico. Aborda la problemática de la mujer migrante en un mundo globalizado desde una perspectiva comparativa entre República Dominicana, la frontera con Haití y Puerto Rico. Detalla cómo las mujeres negocian las circunstancias en que les ha tocado vivir, y muestra las dos caras de la migración, la parte victoriosa de la movilidad social así como el otro extremo de la trata y el tráfico.
19. JOSE ANGEL ZALDIVAR ÁVILA- MEXICO.
Diplomado Derecho Fiscal ; Diplomado Derecho Financiero; Diplomado En Educación; Diplomado Derechos Humanos; Diplomado en Diseño y Operación de Cursos en Ambientes Virtuales. Posgrado:Universidad de Guadalaja Centro Universitario de la Ciénega Maestría en Derecho especialidad Civil y Financiero.
Ponencia: Concienciar para denunciar, prevenir y erradicar la violencia de género. La violencia contra la mujer se ha convertido en un fenómeno estructural de la sociedad, la violencia verbal y la económica son las más frecuentes seguidas de la psicológica y la física. Se analizan las acciones y estrategias y políticas públicas en materia de salud y seguridad social a escala municipal, estatal y nacional para combatirla.
Sr/a periodista: Para solicitar información adiciona lno dude en comunicarse con Alejandra Waisblatpara Artemisa Comunicación Contacto: 011.155.383.6206prensa@artemisanoticias.com.ar
No hay comentarios:
Publicar un comentario