martes, 23 de septiembre de 2008

Argentina: Comienza el Foro Interamericano de Mujeres contra la Corrupción

Alejandra Waisblat
Prensa Artemisa Comunicación Asoc. CIvil" prensa@artemisanoticias.com.ar
pera la RIPCVG

Comienza el Foro Interamericano de Mujeres contra la Corrupción 29-30 septiembre a 1º de octubre 2008
Facultad de Derecho - UBA
Avda. Pte. Figueroa Alcorta 2263 - Capital Federal - Buenos Aires

En el marco del Proyecto Mujeres por la equidad y la transparencia, la Fundación Mujeres en Igualdad (MEI), pone en marcha una nueva etapa: el Foro InterAmericano de Mujeres contra la Corrupción 2008, que se realizará los próximos 29, 30 de septiembre y 1 de octubre en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires.

En el transcurso de estas jornadas se realizarán paneles y debates sobre casos, clínicas abiertas (consultas a expertas/os en género y corrupción), actividades artísticas, culturales, sesiones de carteles. Si bien las actividades se centrarán en el impacto de la corrupción sobre la situación de las mujeres de las Américas, participarán expertas de otros continentes.

Panelistas

Compartirán sus experiencias y estrategias para reducir los niveles de corrupción, especialistas de Africa (Nigeria, República Democrática del Congo), de Asia (la India, Paquistán), de las Américas (Canadá, los EEUU, Puerto Rico, México, Guatemala, República Dominicana, Nicaragua, Panamá, Colombia, Ecuador, Perú, Brasil, Paraguay y Argentina), de la Unión Europea (Suiza, España) con pares de diversas especialidades de la Argentina. Entre ellas:

. Carmen Argibay, Ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación
. Nilda Garré, Ministra de Defensa
. Graciela Ocaña, Ministra de Salud
. María Cristina Perceval, Senadora Nacional
. Magdalena Faillace, Representante Temas de la Mujer de la Cancillería
. Lucía Arbelaez, Abogada, jueza, magistrada de Colombia
. Claudia Lilia Cruz Santiago, Diputada - Milenio Feminista de México
. Muhammad Ghani, Survive Welfare Org. de Paquistán
. Helen Kezie Nwoha, ABANTU for Development de Nigeria
. Aruna Roy, de la India, quien recibió el premio Magsaysay – considerado el Nobel de Asia – por su trayectoria en el tema del Acceso a la Información.
. Magdalena Sepúlveda, directora de investigación del International Council on Human Rights Policy, Suiza.
. Lilian Ekeanyanwu, coordinadora de la Coalición Corrupción Cero y del servicio de patrocinio jurídico gratuito de FIDA NIGERIA - Federación Internacional de Mujeres Abogadasentre tantas otras.

Serán tres intensos días de debates, disertaciones, intercambio de opiniones y costumbres multiculturales. Asimismo, se podrá disfrutar de un interesante momento cultural con la puesta en escena de Tribunal de Mujeres, obra de teatro con texto de Noemi Ragen y dirección de Juan Freund.

Temas a tratar

Algunas te las temáticas que se abordarán en los paneles son:
. el acceso a la justicia/la justicia internacional
· el acceso a la información y a la comunicación
· violencias de género / trata humana· derecho a la salud / derechos sexuales y reproductivos
· derechos económicos / presupuestos públicos
· derecho a la propiedad, la tierra y la vivienda
· derechos en el trabajo y el empleo· derecho a la educación
· derecho a la no discriminación y los instrumentos internacionales.
· derecho al agua / el medioambiente
· responsabilidad corporativa
· partidos políticos

Inscripción

Los importes de inscripción son, según el lugar de procedencia:De África, América Latina y el Caribe U$ 150.00De Asia, Australia, Nueva Zelanda, Canadá, EEUU, Japón U$ 300.00De Unión Europea € 250.00De Argentina $ 150.00

Cabe destacar que hay tarifas especiales (para grupos de 5 o más: $ 50 por persona); también se pueden solicitar BECAS/PASANTIAS

Método de Pago: Giro o transferenciaInscripciones nacionales y América Latina• Banco Credicoop C.L. BUENOS AIRES, Sucursal Olivos• DIRECCION SWIFT: BCOOARBA• Nombre de la cuenta: Fundación Mujeres en Igualdad• Nº de cuenta: 191.149.3892.0• CUIT: 30-66261869-8• CBU: 19101493 55014900389200

Antecedentes

El Foro Nacional de Mujeres contra la Corrupción se llevó a cabo el 22 de septiembre 2000, en Buenos Aires, Argentina, con la participación de alrededor de 300 mujeres. El tema principal fue: "Formas de corrupción y cómo prevenirlas" en: los gobiernos, los medios, las profesiones, los sindicatos, la salud, las empresas, la vida cotidiana (derechos ciudadanos), la justicia, el medio ambiente. El panel de cierre versó sobre "Mujeres en lugares de decisión proponen políticas públicas".

El Foro Internacional de Mujeres contra la Corrupción tuvo lugar también en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina entre el 31 de octubre y 2 de noviembre de 2002. Participaron alrededor de 600 personas de las Américas, de Africa, de Europa, incluyendo Europa del Este. Para más información, consultar:http://www.mujeresenigualdad.org.ar/otros_Foro1.htm

Sobre el proyecto Mujeres por la equidad y la transparencia

La Fundación Mujeres en Igualdad (MEI) está desarrollando desde comienzos de año su nuevo proyecto de investigación-acción: Mujeres por la Equidad y la Transparencia (subvencionado por UNDEF y ejecutado con UNIFEM) que se completará a fines de 2008, con la organización del Foro InterAmericano de Mujeres contra la Corrupción. Para prepararlo está impulsando en todo el país, pedidos de "Acceso a la Información Pública", una herramienta que democratiza la gestión pública porque les permite a las ciudadanas conocer, y defender activamente sus derechos vulnerados. MEI sostiene que un acto de corrupción que, por ejemplo, diezma las partidas destinadas a los servicios de salud, puede ser frenado a partir de estos pedidos de Información pública. La convocatoria de la Fundación pone foco sobre las situaciones más reiteradas en la Argentina y que se vinculan con las violencias de género (trata humana, violaciones, acoso laboral y violencia doméstica), el acceso a la salud (sexual y reproductiva), violencia urbana de género (inseguridad vial, transporte, urbanización).

Para movilizar estas demandas y lograr que los pedidos tengan alcance nacional, MEI organizó La red "Mujeres al borde la Información" con ONGs que trabajan en las provincias argentinas con perspectiva de género. En cada una de las 6 regiones en las que se dividió el país para tal efecto, hay una organización que reúne y articula el trabajo con las demás como punto focal.

Este proyecto propone organizar a mujeres de partidos políticos y de la sociedad civil para combatir la corrupción que afecta a los derechos de las mujeres.El proyecto Mujeres por la equidad y la transparencia se implementa con el Fondo de Desarrollo de Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM) y con la financiación del Fondo para la Democracia de Naciones Unidas (UNDEF).

Sobre MEI

Fundación Mujeres en Igualdad (MEI) ha desarrollado programas sobre género y corrupción desde su creación en 1990: promoción de la ley de cuotas; revista: Mujeres en Política (1990-2000) (con financiación del Global Fund for Women); Seminarios de Género, Democratización y Liderazgo Político (1993-1998; financiación de National Democratic Institute); talleres de negociación para la equidad de género (2000; financiación de American Express Foundation), Transparencia: liderazgos sin corrupción (2000-01; financiado por PROLEAD/IDB); Acceso a la Justicia en casos de violencia de género (2003-4-5; financiado por The British Council); Foro de Mujeres contra la Corrupción (2000: foro nacional; 2002: foro internacional), financiaciones múltiples; Seminario y Red NO A LA TRATA (2003-2006; subsidiado por Fondo Canadá). Desayunos “De Representantes y Representadas” en las provincias (2006; subsidiado por UNIFEM). Estas actividades permitieron la construcción de redes federales, regionales e internacionales que incluyen a líderes políticas y legisladoras, funcionarias, sindicalistas, académicas, representantes de ONGs y de grupos de base. La relación con las entidades que nos han subsidiado y con las redes de mujeres se fue consolidando a lo largo de los años, basada en la confianza y el respeto.

Patrocinan el Foro

Naciones Unidas, a través de UNDEF – Fondo para la Democracia y UNIFEM - Fondo para el Desarrollo de las Mujeres; Declarado de interés parlamentario el Senado y la Cámara de Diputados de la Nación, la Legislatura de la Ciudad de Bs Aires; Declarado de interés por el Ministerio de Salud y el Ministerio de Trabajo, Poder Ejecutivo Nacional;

Lo auspician la Oficina AntiCorrupción, la Fiscalía Nacional de Investigaciones Administrativas, el Defensor del Pueblo de la Nación, la Defensoría de la Ciudad de Buenos Aires, la Comisión Tripartita del Ministerio de Trabajo; el Ministerio Público de la provincia de Buenos Aires; el Instituto de Estudios Judiciales de la Suprema Corte de Justicia de Buenos Aires; la Dirección Provincial de Igualdad de Oportunidades y la Secretaría de Derechos Humanos, de la provincia de BuenosAires; la Facultad de Derecho, UBA, el Instituto Interdisciplinario de Género de la Facultad de Filosofía y Letras, UBA; Instituto de Derechos Humanos, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad Nacional de La Plata; el Centro de Estudios sobre Democratización y Derechos Humanos – CEDEHU - Escuela de Posgrado – Universidad Nacional de San Martín; la Asociación de Abogados de Buenos Aires, el Fondo Canadá y la Embajada de Canadá; Fundación Poder Ciudadano, Banco Credicoop.

Más información en http://www.mujeranticorrupcion.org.ar/ http://www.mujeresenigualdad.org.ar/


Sr/a periodista: Para solicitar información adicional no dude en comunicarse con
Alejandra Waisblat para Artemisa Comunicación Contacto: 011.155.383.6206prensa@artemisanoticias.com.ar

.-

No hay comentarios: