Por Marcela Espíndola para Artemisa Noticias
http://www.artemisanoticias.com/
Mujeres contra la Corrupción: comienza el 1º Foro Interamericano
Del 29 de septiembre al 1º de octubre próximos se llevará a cabo en la ciudad de Buenos Aires, el 1º Foro Interamericano de Mujeres contra la Corrupción. El evento, organizado por la Fundación Mujeres en Igualdad (MEI), reunirá experiencias y estrategias para reducir los niveles de corrupción de especialistas de Africa, Asia, de las Américas y de la Unión Europea. La directora ejecutiva de la ONG, Monique Atschul comparte las expectativas de este encuentro.
¿Afecta la corrupción de manera diferenciada a mujeres y varones? La respuesta es afirmativa para aquell@s poc@s especialistas en el tema género y corrupción. ¿Por qué? ''Porque la corrupción afecta a los sectores más vulnerables de la sociedad, y las más vulnerables son las mujeres'' afirma Monique Atschul, directora ejecutiva de la Fundación Mujeres en Igualdad (MEI).
Por eso el 1º Foro Interamericano de Mujeres contra la Corrupción* (y tercero sobre la temática) se plantea precisamente analizar temas relacionados con el impacto de la corrupción sobre los derechos humanos de las mujeres, sobre la violencia de género, el acceso a la justicia, el mundo laboral, el medio ambiente, los partidos políticos, etc., a través de paneles, rondas de casos, videos, actividades culturales.
''En esta oportunidad nos planteamos compartir estrategias en la lucha contra la corrupción a través del trabajo de distintos temas, como el acceso a la información, el acceso a la justicia. Con el tiempo, los temas y las formas de abordar esta lucha han ido cambiando. Mientras que en foros anteriores había mucho más énfasis en propuestas legislativas, ahora hay mas propuestas de políticas públicas o de acceso a la justicia'' relata Atschul.
En el encuentro que durará tres días, compartirán sus experiencias especialistas de Africa (Nigeria, República Democrática del Congo), de Asia (la India, Paquistán), de las Américas (los EEUU, Puerto Rico, México, Guatemala, República Dominicana, Nicaragua, Panamá, Colombia, Ecuador, Perú, Brasil, Paraguay y Argentina), de la Unión Europea (Suiza, España) con pares de diversas especialidades de la Argentina.
''Falta mucho por hacer''
MEI está desarrollando desde el 2007 el proyecto de investigación ''Mujeres por la Equidad y la Transparencia'' (subvencionado por UNDEF y ejecutado con UNIFEM) cuya culminación es la realización del Foro InterAmericano Mujeres contra la Corrupción. El proyecto impulsa pedidos de acceso a la información pública, una herramienta que democratiza la gestión pública porque les permite a los y las ciudadanas conocer y defender sus derechos vulnerados.
''Falta mucho por hacer, sobre todo en materia de prevención de la corrupción. En Latinoamérica los gobiernos se sienten libres de hacer lo que quieren y sin control, pero la herramienta de acceso a la información es vital para empoderar a las y los ciudadanos en ese control e incidir para evitar la corrupción'' explica la directora ejecutiva de MEI. ''Este foro tendrá temas en común pero que fueron abordados con acciones y estrategias distintas en diferentes partes del mundo. Por ejemplo, en temas como éste la India ha hecho acciones públicas impresionantes donde cientos de mujeres salieron a las calles cantando y bailando contra la falta de acceso a la información. En cambio, en sociedades como la argentina, la gente piensa que no se puede hacer nada contra la corrupción y existe el ''vamos a quejarnos''. Y no es así, se pueden hacer acciones pero organizadamente'' acota.
La convocatoria de este Foro pone foco sobre las situaciones más reiteradas en la Argentina y que se vinculan con las violencias de género (trata humana, violaciones, acoso laboral y violencia doméstica), el acceso a la salud (sexual y reproductiva), violencia urbana de género (inseguridad vial, transporte, urbanización). Y tiene como antecedentes el Foro Nacional de Mujeres contra la Corrupción (Bs. As. 2000) y el Foro Internacional (Bs. As. 2002), donde las organizadoras intentaron aportar una mirada distinta y promover, a través de acciones, la cultura de la justicia y de la legalidad.
''El tema es muy novedoso- señala Atschul- . Hay muy pocas personas especialistas que investigan el tema de género y corrupción. Cuando la gente nos pregunta '¿qué tiene ver el género con la corrupción?', nosotras aclaramos que no quiere decir que las mujeres seamos menos corruptas que los varones, ojalá así sea''. Si bien Atschul reconoce que hay mucho por investigar acerca del impacto diferenciado de la corrupción según el género, sobre todo porque hay pocas estadísticas en el mundo que estén atravesadas con esta perspectiva, ''nuestro interés es poder empezar a tener una dimensión del fenómeno''.
Temas y panelistas
Algunas de las temáticas que se abordarán en los paneles son: el acceso a la justicia/la justicia internacional; el acceso a la información y a la comunicación; violencias de género / trata humana; derecho a la salud / derechos sexuales y reproductivos; derechos económicos / presupuestos públicos; derecho a la propiedad, la tierra y la vivienda; derechos en el trabajo y el empleo; derecho a la educación; derecho a la no discriminación y los instrumentos internacionales; derecho al agua / el medioambiente; responsabilidad corporativa; partidos políticos.
Estarán presentes panelistas de la talla de Carmen Argibay, Ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación; Nilda Garré, Ministra de Defensa de la Nación; Graciela Ocaña, Ministra de Salud; María Cristina Perceval, Senadora Nacional; Magdalena Faillace, Representante Temas de la Mujer de la Cancillería; Lucía Arbelaez, Abogada, jueza, magistrada de Colombia; Claudia Lilia Cruz Santiago, Diputada - Milenio Feminista de México; Muhammad Ghani, Survive Welfare Org. de Paquistán; Helen Kezie Nwoha, ABANTU for Development de Nigeria; Aruna Roy, de la India (quien recibió el premio Magsaysay – considerado el Nobel de Asia – por su trayectoria en el tema del Acceso a la Información); Magdalena Sepúlveda, directora de investigación del International Council on Human Rights Policy, Suiza; Lilian Ekeanyanwu, coordinadora de la Coalición Corrupción Cero y del servicio de patrocinio jurídico gratuito de FIDA NIGERIA (Federación Internacional de Mujeres Abogadas), entre otr@s.
Inscripción
Los importes de inscripción son, según el lugar de procedencia:
- De África, América Latina y el Caribe: U$ 150.00
- De Asia, Australia, Nueva Zelanda, Canadá, EEUU, Japón: U$ 300.00
- De Unión Europea: € 250.00
- De Argentina: $150
- Hay tarifas especiales para grupos de 5 o más: $ 50 por persona;
- También se pueden solicitar becas/pasantías
Formas de pago: giro, transferencia o personalmente al comienzo del Foro.
- Inscripciones nacionales y América Latina
• Banco Credicoop C.L. BUENOS AIRES, Sucursal Olivos
• DIRECCION SWIFT: BCOOARBA
• Nombre de la cuenta: Fundación Mujeres en Igualdad
• Nº de cuenta: 191.149.3892.0
• CUIT: 30-66261869-8
• CBU: 19101493 55014900389200
*Para más información, consultar en www.mujeranticorrupcion.org.ar o www.mujeresenigualdad.org.ar
No hay comentarios:
Publicar un comentario