viernes, 20 de marzo de 2009

Uruguay: La democracia sigue en deuda con las mujeres

Por Cristina Canoura
para SEMLac
www.redsemlac.net

Si bien se han experimentado avances y desarrollado importantes esfuerzos, la democracia uruguaya sigue en deuda con las mujeres, a juzgar por los resultados de las políticas emprendidas por el primer gobierno de izquierda, que termina su mandato en 2009.

Así concluye un monitoreo presentado en ocasión del Día Internacional de la Mujer por la Comisión Nacional Mujeres por Democracia, Equidad y Ciudadanía (CNS).

Este grupo, fundado en 1996, reúne a más de 60 organizaciones y redes de mujeres de todo el país y desde su creación lleva adelante acciones de control ciudadano, mediante el seguimiento de las políticas.

El informe completo, al que accedió SEMlac, está compuesto por cinco volúmenes y partió de las propuestas incluidas en la Agenda de las Mujeres, que diseñaron organizaciones sociales nucleadas en la CNS, en 2004.

Las autoras del informe, coordinado por la líder feminista Lilian Abracinskas, aclaran que escogieron como metodología identificar cuántas de esas propuestas fueron recogidas por el Plan Nacional de Igualdad de Oportunidades y Derechos, elaborado por el Instituto Nacional de las Mujeres y aprobado por el Poder Ejecutivo en 2007.

Inédito en el país, ese plan incluye políticas sociales impulsadas y asumidas como compromiso por el Poder Ejecutivo e identifica, en cada institución del Estado, responsabilidades específicas en la ejecución de las medidas propuestas.

"Fuera del equipo del Instituto Nacional de las Mujeres, en las demás instituciones del Estado, las instancias responsables de garantizar la equidad de género en las políticas y acciones que se desarrollan desde cada ministerio, institución o empresa del Estado, son débiles o inexistentes y con muy poca capacidad de incidencia en las decisiones", diagnostica el monitoreo de la CNS.

Señala, asimismo, que la transversalización de la equidad de género en las políticas públicas es débil. "En el proceso de reforma del sistema tributario, de salud y de la educación, no hubo la participación de instancias que introdujeran esta dimensión", constata.

La participación política de las mujeres en cargos de jerarquía con poder de decisión mejoró muy poco.

Su presencia en el Parlamento representa apenas 12,1 por ciento, lo que coloca a Uruguay como el quinto país de la región con menos participación femenina. En los gobiernos departamentales (el territorio nacional está dividido en 19 departamentos) y en la jefatura de los gabinetes, "la participación femenina es nula", sostiene la CNS.

De acuerdo con el informe, "las medidas para cambiar esta situación son insuficientes y falta la voluntad política para revertir la baja presencia de mujeres en cargos de decisión".

Del mismo modo reafirman que ni el sistema político ni los partidos tradicionales con representación parlamentaria actual "permitieron avanzar en la promoción de acciones afirmativas que superen este déficit democrático".

El trabajo completo sólo para suscriptores semcuba@ceniai.inf.cu)

.-

No hay comentarios: