Las cuentas de la violencia
Por Gabriela Barcaglioni para ARTEMISA noticias | 26.8.2009
www.artemisanoticias.com.ar
A partir de cuatro historias de vida, cinco escritoras trabajaron la violencia de género. El resultado fue un libro que denuncia la violencia machista en España poniendo en palabras el dolor y la tragedia de cualquier mujer víctima de violencia.
Cinco escritoras españolas comprometidas contra la violencia de género -Ángeles Caso, Espido Freire, Rosa Regàs, Eugenia Rico y Lourdes Ventura- escucharon el relato en primera persona de cuatro mujeres que en algún momento de sus vidas, en ocasiones a lo largo de muchos años, sufrieron malos tratos por parte de sus parejas y amalgamaron esos testimonios con sus comentarios. La palabra de la quinta de esas mujeres, asesinada por su maltratador, cobró vida en boca de su hijo que tenía dos años cuando se produjo el crimen.
5x2=9 (Editorial Península) es una reflexión narrativa y documental sobre la violencia que maridos, ex maridos, parejas o ex parejas, amantes o ex amantes ejercen sobre las mujeres en una sociedad donde las relaciones entre varones y mujeres siguen pautadas por el patriarcado. El título no expresa una operación matemática sino la tragedia que encierra la violencia contra las mujeres, porque 2x5 es 10, sin embargo el error pone de manifiesto que una de esas mujeres no está, Maricarmen asesinada por su ex marido en 1972.
Su historia se refleja en el relato de Alejandro, su hijo, que supo realmente qué había pasado con su madre cuando cumplió los 18 años. “Mi madre tenía una vitalidad inagotable, todos la recuerdan sonriente en su memoria”, dice.
Alejandro no nombra a su padre, ahora en libertad después de un juicio y cuatro años en la cárcel por haber asesinado a Maricarmen cuando salía de la casa de una compañera de estudios, actividad que había retomado luego de separarse de su asesino.
Para Enrique Echeburá, catedrático de la Universidad del País Vasco, responsable del prólogo, es un libro de denuncia que además pone a mitad de camino entre un ensayo y un libro técnico para especialistas donde se analizan las causas, se describen consecuencias y se proponen soluciones para enfrentar la violencia de género. “El miedo vive, pero la palabra puede llegar a arrinconarlo”, se puede leer en una de sus primeras páginas y en tal sentido los encuentros que mantuvieron quienes experimentaron el maltrato no solo físico sino psicológico y sexual con las escritoras tuvieron un efecto catártico, sanador, poder poner en palabras las vivencias es una forma de afrontarlas y transformarlas.
La palabra de una de sus editoras
Silvia Pérez es argentina, nació en Santiago del Estero, y en entre otras cosas, fue corresponsal de Página/12 durante el proceso del juez Baltazar Garzón. Estudió Psicología en Tucumán, y además de su editorial Imagine trabaja como editora externa para Península, la editorial que publicó “5X2”. “Lo que une los relatos, además de su riqueza literaria y testimonial, es el compromiso de las escritoras, que pusieron todo su talento y sentimientos en esta iniciativa”, relata quien debió darle forma al proyecto junto a Fernando Marías.
El libro, que va por su segunda edición, se da en un contexto que tiene tristes coincidencias con el que se vive en Argentina y otros países del mundo donde el hecho de ser mujeres nos convierte en potenciales víctimas. Según el Ministerio del Interior l y la Fundación Reina Sofía de España en los primeros meses del 2009, 36 mujeres fueron víctimas de la violencia machista, mientras que el nivel de denuncias mantiene su ritmo si se compara el primer trimestre de este año con el de 2008 (en el primer trimestre de 2009, según la información aportada por el Poder Judicial, se han presentado 33.656 denuncias, un número similar al de 2008, 33.950). “Actualmente, en España estamos asistiendo a un asesinato sistemático de mujeres y, para decirlo más claro, también a un feminicidio sin parangón en la historia de este país, está claro que algunos hombres prefieren a sus mujeres, compañeras, o novias muertas que libres”, reflexiona la editora.
Para Silvia Pérez hay complicidad de varios estamentos de la sociedad española que contribuyen a silenciar y naturalizar la situación de violencia que se ejerce sobre las mujeres y menciona a la Iglesia Católica como ejemplo de tal situación. Sostiene al respecto que “la jerarquía católica en España ha desplegado una campaña virulenta contra la ley del aborto, una ley adelantada en Europa y sin antecedentes anteriores, que determina que se puede abortar a partir de los 14 años sin el consentimiento de los padres. Y organizaron multitudinarias manifestaciones en contra, digo yo ¿por qué no se manifiestan de la misma manera contra la violencia de género? Parece ser que para los sacerdotes las mujeres valemos menos que un feto”.
Los testimonios
Uno de los logros del trabajo fue, como dice Silvia, “poner en palabras el dolor de tantas y tantas mujeres “ y así lo plasma Eugenia Rico al trabajar sobre la historia de Sara, una de las cinco que componen el libro.
Sara es aragonesa, conoció a los 25 años a quien fuera su marido, padre de sus cuatro hijos y decidió a los cincuenta poner fin a la humillación y el maltrato constante. “Cuando comencé a negarme a sus maltratos me golpeó varias veces. Siempre, siempre, llevaba gafas negras de sol, aunque el sol no brillara”, le cuenta a Eugenia Rico, que escuchó su relato y resumió el pánico que Sara sentía cada vez que su victimario llegaba a la casa titulando su comentario “el ruido de la llave en la cerradura”. Un sonido que provocaba pánico, dolor e incertidumbre por lo que podía desencadenar.
“Estar durante varios días con Sara, ver sus manos, su rostro, cómo era capaz aún de sonreír, resultó una de las experiencias que más me ha marcado en mi vida de escritora”, explica la escritora. Eugenia acaba de publicar “Aunque seamos malditas” una novela que aborda, entre otros temas, los diferentes maltratos y acosos que la mujer ha sufrido a lo largo de la historia y resume el sentido de “5x2” señalando que “la palabra es una gran terapia, la palabra cura”. Por eso agrega “no es un libro que hayamos escrito por la gloria literaria sino para ponerle un rostro al sufrimiento de tantas mujeres, aún hoy la sociedad tiende a culpabilizar a la víctima, parece que ella ha hecho algo para merecer este maltrato, hay una imagen de las víctimas como personas débiles, yo descubrí que son más fuertes que la mayoría, que puede ocurrirle a cualquiera, que podría pasarte a ti”.
Las historias de Mariquilla (76 años), Olga (38 años) y Ana se parecen a la de Sara. Todas describen el ciclo de violencia del que han podido salir, de distintas formas, pero nunca solas, siempre con el apoyo, el acompañamiento de otra u otras personas.
Ana, de la cual su terapeuta dice que es una mujer arrasada psicológicamente, elige como metáfora para contar su vida la de una escalera caracol que baja, sola, peldaño tras peldaño sin reparar en lo que va perdiendo por los golpes, las humillaciones, los engaños. Sin embargo hoy dice que sube esa escalera y no lo hace sola –con familiares, amigos, gente que la quiere.
Ana y Mariquita comparten sensaciones, imágenes que marcó el maltrato en ellas, pero se describen alegres, vitales antes de conocer a los hombres que les han marcado para siempre el alma. “Libre y rebelde” se recuerda Ana, Mariquita cantando bailando y tocando maravillosamente las castañuelas cuando tenía 14 años, unos años antes de llegar a Madrid donde conoció a quien durante 25 años fuera su marido. A ambas sus victimarios les fueron quitando el brillo, la sonrisa, la alegría, pero pudieron salir.
Olga, por su parte, conoció muy joven a su maltratador, a los 18 –hoy tiene 38 años- y se sintió protegida por él hasta que la protección fue una coraza que le impidió respirar; siempre al acecho, con la incertidumbre de no saber qué iba a pasar con ella, su vida en manos de un asesino.
Escritoras y editores toman posición frente a la violencia machista, el libro es original en el sentido de ponerle nombre, fechas, lugares a los datos que se deshumanizan, se standarizan en las crónicas policiales. Las fotografías en blanco y negro que en la mitad del volumen muestran a escritoras y protagonistas, refuerza este sentido.
En varias de ellas no solo aparece el rostro de las mujeres que prestan su historia, sino las manos que muestran el paso del tiempo algunas, las actitudes durante el diálogo otras, mientras relataban su propia vida, aquella de la cual habían podido salir luego de tanto sufrimiento. “Puedo contar mi historia para que otras mujeres no pasen lo mismo que pasé yo”, dice Mariquilla una de las víctimas resumiendo el sentido de “5X2”, la mejor invitación para leerlo.
Nota: la realización de este artículo fue posible por la colaboración de la federación Mujeres Progresistas de Navarra y especialmente su presidenta Ainhora Aznares que desinteresadamente nos hizo llegar la publicación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario