Por Silvina Molina
Para Urbanas en Red
28 de diciembre de 2009
Tres años de lucha, éxitos y aprendizaje
En tres años, la Red PAR logró incorporar un artículo sobre igualdad de género en la flamante Ley de Servicios Audiovisuales; igual el Decálogo para el tratamiento periodístico de la violencia contra la mujer que recorre el país y el mundo; se pronunció criticando y aportando otra mirada ante dichos y hechos que no respetan los derechos de las mujeres; capacita a cientos de estudiantes de periodismo en una experiencia inédita en TEA (Taller Escuela Agencia) de Buenos Aires, y sobre todo, pudo construir democráticamente, día a día, un espacio horizontal, sin jerarquías, que incluye a más de cien periodistas de Argentina. (Por Silvina Molina)
Los 365 días del año, las y los periodistas de PAR (Periodistas de Argentina en Red por una comunicación no sexista) estamos comunicado / as gracias a una red virtual que nos posibilita conocer la situación del periodismo y de los derechos humanos de las mujeres en cada región del país. Este espacio es de aprendizaje permanente gracias al intercambio de ideas entre las y los miembros; es para compartir información, fuentes y datos; es de contención ante la dura situación en la que la mayoría de la / os colegas desarrollan sus tareas, y es también un lugar de encuentro solidario y afectivo, tan necesario para quienes cubrimos a diario la no siempre fácil realidad cotidiana.
Y estas virtudes son hoy más que nunca valoradas por quienes estamos enredadas / os, ya que terminamos 2009 con una integrante de PAR despedida de forma violenta de su trabajo. Melina Sola reclamó el pago de horas extras a las autoridades del diario El Tribuno de Salta-propiedad del senador Juan Carlos Romero-, y recibió como respuesta su despido, fue desalojado de manera violenta por personal de seguridad del medio, y luego recibir amenazas, tanto ella como la secretaría general del gremio de prensa que la acompañó en su reclamo. Y allí está PAR, haciendo la denuncia ante los dueños del diario, ante los organismos que agrupan a colegas, y acompañando y sosteniendo a Melina, una periodista comprometida con el periodismo inclusivo, una joven mujer que no se calla y reclama por sus derechos, y una madre que quedó sin trabajo días antes de fin de año.
La historia de Melina, es la historia de tantas colegas que trabajan en los medios, que removido contra la corriente con profesionalismo para incorporar la perspectiva de género en las coberturas, nada menos y nada más que para lograr una sociedad inclusiva, igualitaria y equitativa.
Son las y los periodistas que lograron generar incidencia en cada punto del país donde hay un / a PAR cuando se comenzó con el debate de la nueva Ley de Medios Audiovisuales, participando de los foros, llevando propuestas y realizando un taller con más de 50 organizaciones sociales y de mujeres en la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, para que se incorpore la perspectiva de género en la nueva legislación.
Hoy es una realidad, gracias al inciso m) del artículo 3 de la Ley.
Ahora, el desafío es lograr que se cumpla. Comienzan a gestarse los primeros organismos que prescribe la nueva legislación, y la ausencia de mujeres en lugares de decisión es notable. Es el nuevo trabajo de PAR para 2010.
No violencia
En 2010, PAR dará a conocer la segunda edición del "Decálogo para el tratamiento periodístico de la violencia contra la mujer", una herramienta de construcción colectiva que ha sido traducida a distintos idiomas, que ha sido adoptada como propia por colegas de Córdoba y La Pampa; que se ha presentado en distintos espacios de capacitación a lo largo y ancho de Argentina, y en Paraguay, Brasil, Chile, Cuba, Venezuela y en la sede de ONU, en Estados Unidos. Ha sido declarado de interés por parlamentos provinciales, y es basamento de una ley en la Ciudad de Buenos Aires.
Los encuentros
Así como las nuevas tecnologías permiten que PAR sea una red activa diaria, quienes la integramos valorizamos y propiciamos los encuentros presenciales, concientes de la necesidad de no perder la esencia de la comunicación: el diálogo cara a cara.
Es así, que durante 2009 se realizó una reunión regional en Tandil, y el cuarto Encuentro Nacional en La Pampa.
El próximo, será en septiembre de 2010 en la ciudad de La Plata.
Capacitación
La mayoría de las 60 periodistas que fundamos PAR en 2006 seguimos enredadas. Pero sin la constante incorporación de colegas a lo largo de estos años, la Red no hubiera crecido, se hubiera estancado.
En ella confluimos periodistas de larga trayectoria en medios masivos nacionales, colegas que trabajan en medios provinciales, en organismos y organizaciones sociales, que tienen sus propios emprendimientos comunicacionales, que son docentes de periodismo, y estudiantes de comunicación.
Y la nueva generación PAR fue la impulsora del primer Seminario de género que se realizó en TEA, una de las escuelas de periodismo mas reconocidas del país. Fueron 300 alumnos capacitados por integrantes de la Red durante dos jornadas.
Redes internacionales
Durante noviembre, PAR participó del III Encuentro Internacional de Periodistas con Visión de Género que se realizó en Colombia. Allí compartió su experiencia con colegas de 17 países, y su plan de acción fue aprobado por completo. Consiste en trabajar sobre tres ejes desde el periodismo: la lucha para la erradicación de la violencia de género, la denuncia y erradicación de la trata de mujeres, y la defensa de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres según la realidad de cada país o red.
Además, PAR compartirá la coordinación de la Red Internacional con otras 6 redes de distintos continentes.
Crecimiento
Este proceso de compartir una red periodística horizontal es un desafío permanente, no exento de algunos dolores y debates. Es el camino lógico de un espacio que crece, donde se prioriza el respeto y el debate de ideas, no de personas.
Fortalecernos hacia adentro, nos permite mostrar fortaleza hacia fuera cuando debemos pronunciarnos sobre temas que hacen a los derechos humanos. Cuando debemos cubrir el asesinato sistemático de mujeres por el hecho de serlo, cuando personajes públicos crean tener derecho a decidir sobre la vida y los cuerpos de las mujeres; cuando la publicidad quiere vender a costa de la degradación de los cuerpos; cuando alguna compañera se amenazada por su trabajo comprometido.
Somos padres, estamos enredadas / os, y tener ese sentido de pertenencia nos hace mejores profesionales, porque nuestra / os padres están ahí para acompañar nuestros logros, sostener nuestros errores ... y criticó con afecto nuestras falencias.
No hay comentarios:
Publicar un comentario