Para RIPVG
De los 1.139 homicidios de mujeres registrados en el 2008, 92 fueron cometidos por sus parejas.
Y es el 'compañero permanente' el principal victimario: 4,39% sobre el total de asesinatos de mujeres.
La violencia de pareja que sufre la mujer en Colombia está alcanzando niveles muy preocupantes. De hecho, el caso sucedido en Barranquilla, donde una empresaria fue asesinada por su esposo la noche de Año Nuevo, está muy lejos de ser un caso aislado.
En los 50.058 casos de violencia conyugal reportados ante el Instituto de Medicina Legal entre enero y septiembre del 2009, el 88 por ciento de las víctimas fueron mujeres, que terminaron golpeadas o maltratadas por la persona que un día prometió amarlas y cuidarlas.
La violencia en la pareja representa el 67 por ciento del total de casos de violencia intrafamiliar. Y entre el 2007 y el 2008 tuvo un aumento del 1,8 por ciento, al pasar de 57.495 casos denunciados a 58.533. Es importante anotar aquí que las autoridades son conscientes de que el número de sucesos que jamás llegan a un juzgado es mucho mayor.
Tanto Medicina Legal como la Consejería para la Equidad de la Mujer coinciden en que las más afectadas son las mujeres entre los 20 y los 29 años: 41,6 por ciento de los casos denunciados en el 2008.
Y aunque, según expertos, hay que tener en cuenta que estas mujeres jóvenes y normalmente mejor educadas son más conscientes de sus derechos y suelen tener más inclinación a la denuncia, también es cierto que hay registros de un crecimiento alarmante de los casos entre las adolescentes.
"Un aspecto muy grave que muestra que la violencia hacia las mujeres empieza cada vez más temprano y en relaciones afectivas nuevas, cuando se supone que las parejas son más amorosas", dice Martha Lucía Vásquez Zawadzky, consejera presidencial.
"Llama la atención -dice por su parte el Informe Forensis 2008- que se dé en parejas de reciente constitución donde debería primar la afectividad sobre los conflictos".
Una explicación, dice el mismo informe, podría estar, al menos parcialmente, en factores culturales como "los embarazos accidentales, la creencia de que se debe consolidar una familia antes de los 30 años" y otros factores de presión social que llevan a personas jóvenes a vivir juntas sin estar preparadas o plenamente conscientes del compromiso que adquieren.
Fines de semana, críticos
Los días donde más se producen los episodios de violencia de pareja son los sábados y domingo: el 41 por ciento. Las horas más frecuentes son entre las 6 de la tarde y las 11 de la noche. Y, paradójicamente, el mes de la Navidad, es cuando más casos se presentan. Algo que para Medicina Legal se debe al mayor consumo de alcohol que caracteriza esa temporada de fiestas
Llama la atención que la mayor cantidad de víctimas son mujeres que tienen un ingreso económico, 26.271 casos en el 2008: el 59,8 por ciento. Un dato que podría estar hablando de fuertes problemas de machismo e intolerancia con esa mujer que además de ama de casa y mamá es trabajadora.
Ahora, los expertos de Medicina Legal alertan que el hecho de que haya menor número de denuncias provenientes de mujeres en el hogar, podría deberse al temor de la mayoría de ellas a perder el amparo económico de sus parejas.
Las cuatro principales causas son la intolerancia, celos, alcoholismo y machismo, que juntos suman el 60 del total de casos.
Curiosamente, el desamor y la infidelidad, solo son responsables, al menos en las estadísticas, del 7 por ciento de los episodios de violencia de pareja denunciados
Por regiones y ciudades
En términos de cifras absolutas, los departamentos donde más denuncias hay de violencia o maltrato de pareja son: Antioquia, con 5.718 casos; Cundinamarca, con 5.419; y Valle del Cauca, con 4.620.
Por capitales, Bogotá registra 16.759 casos: esto quiere decir que en esta ciudad se denuncia un caso cada media hora. La siguen, siempre en número absoluto de casos, Medellín (3.395), Cali (2.514), Barranquilla (1.429), Cúcuta (1.234) y Villavicencio (984).
No hay comentarios:
Publicar un comentario