jueves, 30 de septiembre de 2010

Galicia- Estado Español: Relatoria I Encontro de Xornalistas Galegas. I Encuentro de Periodistas Gallegas. (II) PONENCIA MARCO


Por Tona Gusi

RIMPYC-RIPVG
Septiembre 2010



.
.
.
(II) PONENCIA MARCO
.
Isabel Menéndez, periodista experta en comunicación y género fue la encargada de presentar la ponencia marco: Género y comunicación: representación de las mujeres en los medios y situación de las periodistas en las empresas.


Isabel Menéndez es una compañera muy apreciada en Santiago ya que curso allí, aún en la antigua facultad, la carrera de periodismo. Isabel va muy a menudo a la ciudad y en ella imparte cursos de comunicación y género, organiza talleres y redacta recomendaciones para las distintas administraciones. Tampoco ha dejado nunca su relación con la academia, es investigadora y formadora contando con una tesis bajo la sapiencia de Amalia Valcárcel i ella misma imparte master en la Facultad de Ciencias de la Comunicación de Santiago. Muchas de las, y no sé si de los, presentes han realizado alguno de sus master o talleres. Pertenece a la asociación de Santiago.
Esta experta contó que hace años que no trabaja en medios y que duda que lo vuelva a hacer ya que - en su opinión - este es un momento especialmente difícil para el periodismo y especialmente para las mujeres. Con la feminización de la profesión esta se ha precarizado, ¡no como culpa de las mujeres ciertamente! Está perdiendo también en cuanto a prestigio, y observa retrocesos en la calidad de la información. Y lo que es lógico para esta formadora “si las mujeres periodistas no tienen formación en género harán un periodismo del llamado neutro o sea androcéntrico y sexista”.
Para entrar en materia, aporta los datos de un estudio suyo de 5 años de prensa del País Vasco sobre la violencia de género. En ella, ha encontrado fotografías de la propia mujer asesinada y ensangrentada, términos al uso como ‘crimen pasional’, etc. ¡No se ha avanzado pues mucho tras tantos talleres! La perspectiva de género brilla por su ausencia. La primera y más visible constatación es que los reportajes siguen estando ffirmados por hombres.
He aquí algunos datos:
La radiografía de la profesión nos da los siguientes datos mayoritarios: Hombres 63%; licenciado 72%; jornada de 7 a 10 horas; salario entre 900 y 1200 euros (600 si se trata de colaboración); son partidarios de la colegiación; sindicados 14%; soltería 49’1 %; sin hijos; clase media; sólo 1 de cada 3 es mujer (32’5%).
¿Qué valores encontramos? La falta de solidaridad debida a la precariedad; la dificultad de conciliación de la vida familiar y profesional (se destaca un mejor entendimiento entre parejas de periodistas); en el imaginario del alumnado que llega a las facultades en un 40% quiere escribir y el resto quiere ser corresponsal de guerra.Eso cambia con la realidad de la profesión pero ciertamente ahora hay más mujeres en los conflictos bélico y sin duda es por el espectáculo. Fijémonos: ¿Como son?, ¿Qué edad, que físico tienen? Todas las que llegan son buenas periodistas, no hay duda, ya que a todas las mujeres nos cuesta mucho llegar pero… ¿Que exigen las empresas a las periodistas mujeres que no exigen a los hombres? Hay una fuerte carga de amarillismo.
Los puestos de mando. Las mujeres continúan teniendo dificultad para acceder a ellos. Ahora tenemos la primera mujer directora de un periódico de economía, Expansión. Pero las periodistas que llegan a puestos de poder no adquieren el poder simbólico que tienen los periodistas hombres lideres de opinión. El poder no te garantiza el liderazgo. Además són puestos provisionales en relación a los perpetuos de los hombres. Es un poder al que le falta la investidura. Es la teoría del techo de cristal.
Se retrocede en el modelo femenino en clave de conflicto o negativo (el feminista no existe). La agenda está marcada históricamente por los hombres y las mujeres periodistas siguen este modelo sin darse cuenta. Incluso sin aplicar las mínimas condiciones que exige el periodismo tradicional como es la necesidad de citar fuentes. O por ejemplo, a menudo se usa el tono coloquial, se marca una diferencia de rango: Hillary contra Obama y Esperanza o peor Espe contra Gallardón. Las mujeres políticas tienen un gran hándicap (recordemos que la ministra Chacón embarazada provoco un debate sobre la maternidad y el alto poder político).
Resumió así Isabel Menéndez el tratamiento de la mujer en los medios: Sin nombre; rol Subordinado; tratamiento coloquial; énfasis en el aspecto físico; androcentrismo; estereotipadas (como en las publicidades de la limpieza del hogar).
- En la prensa no se han incorporado los nuevos valores. El talento y la formación universitaria en España es femenina y en cambio la prensa aún no lo refleja.
- En la mayoría de los debates sobre el aborto no ha habido mujeres, son los hombres quienes dicen lo que opinen las mujeres.
- El lenguaje no sexista es una batalla perdida. Hay desconocimiento total y hostilidad sobre la utilización de un lenguaje no sexista que están impulsando las asociaciones de mujeres y las instituciones. Nos ridiculizan por el uso del lenguaje no sexista. Las y los
lectores no conocen las opiniones de catedráticas y si en cambio la opinión de periodistas hombres.
- Se cree erróneamente que es un problema de mujeres periodistas y es de todo el periodismo.
Para acabar de ilustrarnos, la experta puso, entre otros, estos ejemplos, sacados de los medios de comunicación, algunos de ellos titulares:
El hijo adoptivo de Emma Thompson, la gran actriz británica de 48 años
La coqueta diva del piano. La nueva diva, Alicia Keys… no se mueve como Beyoncé
El terrible dolor de dos madres (falta el nombre propio)
La madre del presunto asesino…acaba de ver a su hijo sentado en el banquillo
La ex de Sarkossi devuelve su vestido de Versace
Las vacaciones de Carolina son de interés general
La esposa de Pujol lamenta que Montilla sea un andaluz de nombre José
Físicos tan esplendidos como imposibles
...lo mismo que la guapa Carla, en la vieja Corte
Carme Chacón pasa revista a los militares … es la primera vez que los militares se cuadran ante una mujer…
Ellos tienen apellidos; ella es Soraya (este artículo es un ejemplo de buena práctica)
El poder de las “Zappettes” ( titular en prensa extranjera)
El pronuncido escote de Merkel (notícia con la fotografía de Ángela Merkel en vestido de gala)
Pasarela Moncloa: triunfa el violeta y la chaqueta de buen corte
Carla Bruni y Letizia Ortiz eclipsan la vista de estado (los culos de Carla Bruni y Letizia Ortiz fueron portada)
La culpa de Sara Carbonero...asegura ‘The Times’…la guapa novia de un deportista de éxito
O aún más recientemente, recordemos que al cabo de 6 años se repite la portada de las ministras españolas en Vogue y que en un periódico alemán ahora las llama muñequitas de moda.
¡Pues eso! Volviendo a citar a Isabel Menéndez: "Se cree erróneamente que es un problema de mujeres periodistas y es de todo el periodismo".
.
.

.-

No hay comentarios: