
La Marcha Mundial de las Mujeres llevará a cabo entre los días 13 al 17 de octubre la Tercera Acción Feminista Internacional en la ciudad de Bukavu, provincia de Sud-Kivu, de la República Democrática del Congo. Esta Acción Feminista finalizará el día 17 de octubre con una gran manifestación por la paz y la desmilitarización, con diversas movilizaciones que se llevarán a cabo en diferentes ciudades del mundo (Barcelona y 40 más confirmadas).
Los motivos que llevaron a la MMM a tomar la decisión de organizar en la RDC su Acción Feminista Internacional son:
La violencia extrema que sufren las mujeres y las niñas, particularmente grave en la zona del Kivu, por parte de todos los hombres armados y grupos militares y paramilitares presentes en el conflicto, con la más absoluta impunidad. La violación de mujeres y niñas es utilizada de manera sistemática para humillar, deshonrar y desmoralizar a la población. En medio de este cruel conflicto, los cuerpos de las mujeres son considerados como botín de guerra y, si ya es bastante significativo el silencio que acompaña al conflicto general, este aspecto de la guerra contra las mujeres es aún más silenciado.

La existencia de grupos de mujeres congoleñas organizadas, que pese a la grave situación, resisten, curan las heridas psíquicas y físicas de las mujeres y las niñas violadas y torturadas, guardan la memoria de las asesinadas, denuncian este conflicto y el feminicidio y hacen propuestas de paz. Su existencia ha permitido a la MMM organizar esta Acción.
Reforzarlas es uno de nuestros principales objetivos.
El conflicto que desde hace 15 años desangra la RDC, conflicto silenciado por los medios de comunicación, desconocido por la mayoría de la opinión pública y frente al cual nuestros gobiernos y organismos internacionales no hacen nada. Pero las cifras son duras, 5 millones de personas asesinadas, 40 millones de niños soldados, 4 millones de desplazadas y refugiadas, 500.000 violaciones de mujeres y niñas (contabilizadas) ... ¿Qué hay detrás de este conflicto? , Para que los poderosos del mundo miran hacia un otros lado mientras los pueblos sufren, las mujeres son torturadas sexualmente, las riquezas son expoliadas y los grupos armarts actúan con total impunidad?
. Denunciar este conflicto, los intereses económicos que hay detrás y la responsabilidad de las multinacionales y gobiernos occidentales es otro de nuestros objetivos. Este conflicto es una historia de pillaje y lucha por el control de la explotación de los riquísima recursos naturales de la parte oriental de la RDC, iniciativa en la que intervienen las organizaciones y ejércitos de la zona, pero también grandes empresas multinacionales de EEUU, Europa y Canadá. La RDC es un país privilegiado en recursos naturales y particularmente importante es el Coltán, del que posee el 80% de la producción mundial. En el coltán están presentes diversos minerales estratégicos para la industria actual: telefonía móvil, ordenadores, GPS, fibra óptica, aviones, centrales atómicas y espaciales, equipos de diagnóstico médico ... La comercialización de este mineral enriquece a quien lo comercializa, pero no a sus propietarios: los pueblos de la RDC
Grandes multinacionales como Nokia, Ericsson, Siemens, Bayer (su filial Stark es la productora del 50% del tantalio a nivel mundial) Intel, Hitachi, IBM y muchas otras obtienen los materiales en esta zona, por lo que se asocian con los grupos locales y las fuerzas militares rebeldes. Entre las más llamadas figuran la Barrick Gold Corporation de Canada, La American Mineral Fields (en la que G. Bush padre tenía intereses) y la Sudafricana Anglo-American Corporation.
ONGs presentes en la RDC han denunciado reiteradamente como los ejércitos y milicias de Uganda y Ruanda presentes en territorio de la RDC controlan las zonas mineras en explotación y la comercialización, como el ejército ruandés traslada el mineral a Kigali il'exporta en EEUU, Alemania, Holanda y Bélgica. Estas ONGs denuncian también como compañías aéreas privadas, como la Sabena o la americana Airlines, llevan armas de ida y de vuelta minerales.
La Misión de las Naciones Unidas para la'estabilització de la RDC (MINUSCO) cumple 10 años de presencia en el Congo, sin que la población note ninguna incidencia positiva. Mantener un soldado cuesta 400 veces el PIB per cápita de la RDC. Además existen denuncias de violaciones a mujeres y niñas y otros actos de violencia contra la población civil. Pedir la salida del MINUSCO es otra de las demandas de las mujeres congoleñas a la que apoyaremos.
En este escenario de genocidio, feminicidio, vulneración de los derechos humanos, expoliación de riquezas, destrucción ecológica y desestabilización del país, la Acción de la MMM busca reforzar la autonomía social y ecomómica de las mujeres congoleñas y exigir que los responsables de las agresiones sexuales y la utilización de los cuerpos de las mujeres como arma de guerra sean juzgados y castigados.
Denunciar los intereses económicos que sostienen esta guerra, luchar para que los recursos naturales benefician de manera prioritaria a los pueblos de la RDC, para que puedan decidir su modelo económico con soberanía alimentaria y respeto a la biodiversidad y la naturaleza.
Para que la RDC llegue la paz que comience con la desmilitarización del país, la salida inmediata de los grupos armados extranjeros y la salida progresiva de la MINUSCO.
Llamar de manera especial la atención sobre los vínculos existentes entre las violencias contra las mujeres, los conflictos y la militarización
La Marcha Mundial de las Mujeres de Cataluña os pedimos vuestro apoyo Acción feminista Internacional en solidaridad con las mujeres y los pueblos de la RDC y os convocamos a la movilización

16 de octubre a las 18 horas en Canaletes
Por la paz y la desmilitarización en la República Democrática del Congo
Las mujeres nos iremos hasta que todas seamos libres!
Por la paz y la desmilitarización en la República Democrática del Congo
Las mujeres nos iremos hasta que todas seamos libres!
Podeis enviar vuestro soporte a:
No hay comentarios:
Publicar un comentario