Escrito por Tona Gusi / Fotos: Casa ÀsiaPara la La independent Jueves, 04 de Noviembre de 2010
Educación y cultura para el desarrollo en el I Encuentro de Mujeres Asiáticas y Españolas
En el tercer debate de esta I Encuentro, que juntó mujeres lideresa de varios países asiáticos, de Cataluña y del resto del Estado español, se logró el máximo de participación.No sólo entre la treintena de participantes sentadas alrededor de la mesa redonda, sino también de la veintena de mujeres-muchas de ellas jóvenes-pertenecientes a asociaciones de migrantes de varios países asiáticos en nuestro país.Casa Asia acogió el 25 de octubre este primer encuentro que, aparte de permitir el intercambio de experiencias, quiere convertirse en una red permanente con sede en la casa y en colaboración con la entidad para la igualdad de género de Naciones Unidas, la UN-Women.
La sesión estuvo moderada por Gaëlle Patin-laloy, responsable de las comunidades asiáticas en España, y Anna Bufador, ambas de Casa Asia.
Educación y cultura para el desarrollo en el I Encuentro de Mujeres Asiáticas y Españolas
En el tercer debate de esta I Encuentro, que juntó mujeres lideresa de varios países asiáticos, de Cataluña y del resto del Estado español, se logró el máximo de participación.No sólo entre la treintena de participantes sentadas alrededor de la mesa redonda, sino también de la veintena de mujeres-muchas de ellas jóvenes-pertenecientes a asociaciones de migrantes de varios países asiáticos en nuestro país.Casa Asia acogió el 25 de octubre este primer encuentro que, aparte de permitir el intercambio de experiencias, quiere convertirse en una red permanente con sede en la casa y en colaboración con la entidad para la igualdad de género de Naciones Unidas, la UN-Women.
La sesión estuvo moderada por Gaëlle Patin-laloy, responsable de las comunidades asiáticas en España, y Anna Bufador, ambas de Casa Asia.
La fractura que hay entre las expectativas que tienen las mujeres jóvenes que han estudiado y la realidad profesional una vez acabados los estudios, es uno de los problemas que más han preocupado a las asistentes. También han querido poner en común buenas prácticas de varios países. Y el binomio religión-educación planeó durante la sesión.
"No seas asalariada! Sé empresaria! El límite es el cielo si eres una mujer emprendedora "es lo que predica Marina Mahathir de la Junta de Sisters in Islam (SIS), de Malasia. Esta activista por los derechos de la mujer apunta que desde su acceso a las universidades, las mujeres ascienden y, en cambio, los chicos se acomodan a las situaciones sin esforzarse y van quedando atrás.

La representante de Irán, Ziba Mir Hosseini, de la Universidad de Londres, se cuestiona si ahora que en la universidad hay un 64% de chicas, la formación que se les da es realmente transformadora para ellas. "Sin educación no hay libertad. La educación es el camino para la libertad, pero las expectativas cuando más altas son mayor frustración producen por culpa de las limitaciones que las mujeres encuentran ". Para esta profesora, la educación que se imparte en centros religiosos se ha degradado y la gente no sale preparada. Por el contrario, Irán goza hoy en día de una educación laica excelente.
Rosa Bofill, secretaria de la Mujer de Comisiones Obreras de Cataluña, afirma que desgraciadamente en nuestro país compartimos la frustración, ya que siendo las chicas mayoritarias en la Universidad y quienes sacan las mejores notas, estamos lejos de la igualdad en el trabajo. También decrece la pirámide de profesionales mujeres en la educación. Si la totalidad es del 90%, en primaria son el 70% y en secundaria el 65%, en cambio, a las facultades son minoría. En cuanto a las mujeres migrantes, cree que la no convalidación de títulos es un problema, ya que obliga a muchas mujeres al trabajo sumergido en limpieza y cuidado. Firme defensora de la coeducación, piensa que en nuestro país muchas de las metas alcanzadas son mérito de la lucha de las maestras.

En este sentido se manifestó también la ministra de Asuntos de la Mujer de Camboya, Ing KanthaPhavy: "La educación es transformadora pero a la sociedad pesa demasiado la presión. Las chicas no podrán abrir todas las puertas ". Hay diversificación en la educación pero no corresponde a las oportunidades de trabajo. Para la ministra, hay que educar a la sociedad en la igualdad de género, cambiar los estereotipos a las familias (por ejemplo, en Japón, las mujeres no tienen ni el derecho a reverenciar a sus ya sus ancestros).
Más optimista se muestra la representante de Kirguistán, Cholpón Nogoibaeva, presidenta del Instituto de Análisis de Políticas e Investigación. En este pequeño país de 5 millones de habitantes se ha dado un gran paso adelante en la educación de la juventud. En la universidad hay actualmente 250.000 jóvenes, y el 62% son mujeres. Se licencian un 66%.En cuanto al trabajo las mujeres jóvenes, tienen el 40%. Ahora bien, hay una brecha entre las oportunidades laborales y el nivel académico.Heather Xiaoquan Zhang, profesora de Estudios Sociales Chinos, explica que hasta 1970 fue el Estado el encargado de la educación femenina, muy basada en los modelos de figuras heroicas. Actualmente la pobreza no ha sido abordada efectivamente y se han perdido muchos programas sociales. La educación de las mujeres de las zonas rurales es el problema más grave.
La gran diversidad de las mujeres musulmanas que viven en el Estado español es el que quiso mostrar Marie Laure Rodríguez, presidenta de la Unión de Mujeres musulmanas de España. La mayoría de migrantes tienen un bajo nivel de estudios y muchas son analfabetas, mientras que las chicas autóctonas sufren discriminación en el acceso a la educación ya menudo sufren exámenes religiosos que llevan a la decisión de los padres a sacarlas del escuela. Las chicas reciben una educación formal en los centros educativos y una educación informal en las mezquitas. En esta segunda educación no hay visión de género, el patriarcado sale reforzado y además la enseñanza es impartida por profesores de fuera que no conocen ni el contexto ni los derechos.
La representante de Corea, Hyun Joo Song, del Instituto Coreano para la Promoción de la Igualdad de Género y Educación, expuso como la feminización de la profesión se ha vuelto un tema delicado, ya que se extiende el convencimiento de que los niños se están feminizando, y lo más absurdo es que las chicas en la universidad tienen hombres profesores y nunca nadie se ha exclamado! En Corea, el debate sobre la igualdad está en la universidad pero no en el país. Puede haber una alto cargo de Igualdad pero siempre bajo un hombre de rango superior, al revés nunca.
La coordinadora de Mujer y En Conflicto de Periodismohumano.com, Patricia Simón afirma que fallan las transmisiones entre las políticas de Igualdad y los medios de comunicación, y que estos son los grandes continuadores del patriarcado. El esfuerzo social que se está haciendo no se manifiesta en los medios de comunicación generalistas. Es necesario que las mujeres establezcan alianzas con medios alternativos, ya que por más que se haga desde las políticas públicas los medios de comunicación no avanzan.
Palwasha Hassan. PakistánPara Palwasha Hassan, fundadora de Afghan Wome'ns Network, cree que aunque después de 30 años de guerra la seguridad es el reto principal. La mejor contribución de España y de los otros países fuera hacer de la educación laica su prioridad en las actuaciones de cooperación y desarrollo en Afganistán. Nadie trabaja estratégicamente este tema.
Buenas prácticas
Marta Gutiérrez de Paz y Desarrollo, explica que esta organización con sede en Camboya ha conseguido crear, trabajando con el Ministerio de la Mujer, unos espacios de educación informal que han permitido hacer un gran avance en formación en Género y en Derechos de las Mujeres . La experiencia también se ha hecho en Timor.
Para la representante de Bangladesh, el principal progreso en su país ha sido en la prevención contra la violencia de género. Por ello, una vez las mujeres ya han adquirido muchos conocimientos han empezado a trabajar en talleres para hombres y están satisfechas de los resultados. También las obras de teatro en la calle, la enseñanza a través de canciones y las charlas en los patios interiores de las casas han servido para explicar a las diversas comunidades los derechos de las mujeres. Con este sistema han podido informar sobre la trata y el tráfico de personas. En Bangladesh llegan mujeres de comunidades musulmanas de Birmania y caen en el tráfico de personas que se hace desde Arabia Saudí. Las personas trabajadoras inmigradas son las víctimas más importantes.Este trabajo también sirve a nivel judicial. Los talleres de mujeres para mujeres hace que se puedan tratar los derechos de los mujeres relacionados con la salud sexual y los derechos reproductivos.

Para la representante de la India, Nirupama Prakash, de la Universidad de Información y Tecnología de Jaypee, justamente la utilización del folclore y de las TIC'S es la mejor buena práctica para trabajar los Objetivos del Milenio. Es la manera de llegar a las comunidades religiosas y concienciarlas de los niños que desaparece.
Marina Mahathir, de Malasia, destacó el valor de la formación informal para mujeres, ya que en su país han logrado con este método avances tan importantes como la alfabetización y el conocimiento del derecho de las mujeres al mismo tiempo. Las mujeres adultas tienen un reto agotador entre las tareas del hogar y las tareas externas, no tienen tiempo, pues, para hacer estudios regulados.
Buenas prácticas. La educación entre la religión y la laicidad
Marie Laure Rodríguez, presidenta de la Unión de Mujeres musulmanas de España, aportó a esta I Encuentro una buena práctica desarrollada en España con actividades tanto para mujeres como para hombres contra los malos tratos en el hogar. Las actividades contienen un tratamiento específico de sensibilización de los imanes (recordemos que a veces justifican en algunos casos el uso de la violencia).
Para Nokhuepho Borwornmahamongkhon, de la clínica Mae Tao de Tailandia, es primordial recordar que cuando las pacientes en la clínica sólo son mujeres y no hablan nunca de religión. Este principio permite hacer el trabaja adecuadamente.
Cholpón Nogoibaeva, de Kirguistán, explica que forma parte de una organización de carácter civil que ha luchado por mantener el país laico y han logrado introducir un programa de género en las asociaciones civiles.
Como respuesta a una intervención en el sentido de que una religión que discrimine a las mujeres no se puede decir religión, Ziba Mir Hosseini citó el trabajo realizado desde 1989 con Las Hermanas del Islam. Uno de los programas estrella es el iniciado en 2006 y llamado Curso de Islam desde la perspectiva de los derechos de las mujeres. Ahora se está haciendo en El Cairo y pronto se hará en Sudán. De estos cursos salen capacitadores que a su vez explicarán cómo la religión no es el mismo que el patriarcado, se desarrolla ciertamente! Pero quien manda por encima de la religión es el patriarcado. Otro Curso emblemático es el llamado Igualdad y Justicia a las familias musulmanas.

Continuando el debate, la representante de la Asociación de Mujeres Pakistaní en Cataluña, cree que la religión ha dado muchos derechos a mujeres y hombres, y que el problema real son los valores tradicionales. "Quien rompe estos valores se queda sin red familiar y social", dijo. Los chicos de clase baja tienen una educación muy deficiente, esta falta de cultura provoca los conflicto entre hombres y mujeres. No toleran que aquí las chicas tengan más estudios que ellos, tienen miedo de que los abandonen. Muchas chicas de Pakistán dejan sus estudios debido a que sus familias no aceptan la coeducación. Cuando las chicas "traen problemas", las envían a Pakistán.
Finalizando la sesión y de cara al objetivo de convertir esta I Encuentro en una red permanente, se apuntaron diversas propuestas temáticas de trabajo conjunto pero especialmente la voluntad de dar a conocer lideresa culturales a fin de que las jóvenes tengan nuevos modelos.
La representante de UNIFEM en el Estado será la encargada de transmitir estas propuestas a Michelle Bachelet, directora de ONU Mujeres.
No hay comentarios:
Publicar un comentario