Escrito por Tona Gusi / Fotos: Drac Màgic
Martes, 02 de Noviembre de 2010
Para La independent
Estamos muy lejos de una comunicación no sexista, según instituciones, entidades y periodistas
L'Observatori de las Mujeres en los Medios de Comunicación es una iniciativa de participación ciudadana impulsada desde diferentes ayuntamientos de Cataluña y por Drac Màgic (entidad dedicada al estudio del audiovisual) que quiere promover el análisis y la respuesta de los medios de comunicación desde la perspectiva de las mujeres. El Observatorio ha celebrado su décimo aniversario con una Jornada Internacional de Debate el 23 de octubre en el Citilab de Cornellà. Por un lado, se ha querido conocer de la mano de profesionales de la comunicación como se aborda la representación de las mujeres en los medios. Y por otro, personas expertas en el análisis de los medios han debatido la importancia que tiene este sector en la construcción de modelos sobre las mujeres.
En la mesa de izquierda a derecha: Joana Bonet, Xavier Oliver, Eva Peruga, Sílvia Cóppulo y Josep Carles Rius.
Instituciones y entidades
La presidenta del Observatorio, Judith Ibáñez, ha querido hacer partícipe a las más de 300 mujeres ya la decena de hombres que llenaban la sala de actos, de la importancia que esta entidad, nacida en Cornellà continúe ligada a entidades, asociaciones , a la administración local y cuente con el apoyo del Instituto Catalán de las Mujeres (ICD) entre otras instituciones, para que, de esta manera, se garantiza la vitalidad en la observación de un amplio abanico de medios .
Para Marta Selva, presidenta del ICD, hay que conseguir que los medios muestren la experiencia diversa de ser mujeres en el mundo, y destaca la emergencia de nuevos imaginarios de otras culturas. "Es para conseguir este objetivo que debe haber un fuerte compromiso entre las instituciones y los espacios de comunicación de mujeres" afirmó. Profundizar en la coeducación y en los contenidos que se dan en los centros educativos es, para Marta Selva, inaplazable, a fin de que, "como decía Hannah Arendt, vivamos en una comunidad entrega compartida por los dos géneros".
Imma Moraleda, presidenta del Área de Igualdad y Ciudadanía de la Diputación de Barcelona, apuesta por una presencia más equilibrada en los medios y para que el Observatorio continúe vigilando que la imagen de la mujer no se emplee mal. Imma Moraleda afirma que las mujeres que entraron en política y participan la administración pública recogieron las propuestas de los movimientos de mujeres y las quisieron aplicar: "Ahora habrá que trabajar para que nuestras políticas se mantengan y se apliquen". En cuanto aal'actualitat política ha manifestado que la aceptación por parte de dos de las ministras salientes de un cargo en un escalón inferior es una actitud muy femenina y positiva. "No recuerdo ningún ministro hombre que lo haya hecho", exclamó.
El alcalde de Cornellà, Antonio Balmón, en referencia a las declaraciones sexistas del alcalde de Valladolid hacia Leire Pajín, ha dejado claro que los comentarios machistas de políticos y de la prensa le causan una gran náusea intelectual, tristeza y rechazo . Para él, la tarea del Observatorio no es tanto conseguir la igualdad de oportunidades, que ya lo hace la ley, sino la igualdad social, y ello sí que es un combate, porque la mirada social conlleva un debate muy más complejo, donde muy a menudo hay que ir a contracorriente de las políticas de marketing y consumo.
La coordinadora de contenidos del Observatorio, Anna Morero, explicó el concurso de spots publicitarios no sexistas realizado entre estudiantes de 14 a 16 años de 26 municipios. Uno de los premiados, muestra un intercambio de roles: un chico recomienda una crema hidratante a una compañera. Moreno también ha presentado el Decálogo a tener en cuenta para una mejor representación de las mujeres en los medios de comunicación, que ha sido elaborado por más de 150 mujeres de los 26 municipios que forman el Observatorio. Cada municipio ha elaborado su decálogo, que después han fusionado en uno unitario. Este decálogo se entregará al Colegio de Periodistas de Cataluña.
Mesa Redonda "Las lógicas productivas de los medios de comunicación y su impacto en la representación en de las mujeres."
En la mesa de izquierda a derecha: Joana Bonet, Xavier Oliver, Eva Peruga, Sílvia Cóppulo y Josep Carles Rius
Periodistas y publicistas
La periodista y defensora de igualdad del Periódico Eva Peruga, moderadora de la mesa redonda, ha comenzado diciendo que los medios incurren en una doble falta porque son responsables, tanto de explicar las situaciones, como de hacer de altavoz, y en el caso de las mujeres lo incumplen. Sin embargo, ha exculpado a los medios diciendo que "no pasa nada que no pase en otros ámbitos". Les ha pedido, sin embargo, que hagan un esfuerzo y que no toleren expresiones insultantes ni la invisibilidad, porque, en el día a día, sólo salen en la prensa o las mujeres importantes o bien las víctimas mientras que la inmensa mayoría es invisible. Ella centra su labor en El Periódico a incidir en la redacción para hacer aumentar el nivel de igualdad. Para Peruga, la existencia de una masa crítica de mujeres puede hacer mejorar los medios. "Hay que hacer un producto con una mirada plural, no androcéntrica, donde la voz de las mujeres cuente igual que la de los hombres". La ambición de las profesionales de los medios, cómo afrontan la perspectiva de género los nuevos medios, y qué se puede hacer desde la publicidad y la moda, son las cuestiones que planteó a las y los profesionales de esta mesa redonda.
Silvia Coppulo dirige la agencia Ekoos y un programa en Catalunya Radio. Su intervención parte de un diagnóstico del Consejo del Audiovisual de Cataluña (CAC) sobre el género en la radio y la televisión públicas, donde un 90% de los cargos importantes de los medios están ocupados por hombres, y las mujeres sólo ocupan el 10% restante. Eso sí, su presencia va aumentando en los cargos de segundo o tercer nivel. Pero Coppulo es de la opinión que "no hacen falta tantos diagnósticos y sí más tratamiento". Se diferencia del discurso de Eva Peruga en el sentido que está de acuerdo con las conclusiones de Beijing que los medios van por detrás de la sociedad. Cuando se justifica la poca presencia de las mujeres en los medios y las tertulias con la falta de voluntad de participación de las mujeres, afirma que "las mujeres saben que serán miradas con lupa y dudan más porque tienen menos seguridad. Por ejemplo, un hombre lee un libro y ya cree que puede opinar, por el contrario, una mujer tiene que hacer un máster ". Las mujeres tienen más dificultades añadidas, como es la falta de tiempo y el aspecto físico, "si no, fijémonos cuántas mujeres de más de 65 años y gorditas vemos en la televisión". Su experiencia personal le hace aconsejó que "hay que perseverar y, sobre todo, no hacer ruido ni mostrarse como víctima, simplemente, no pidas y ocupa el espacio que te corresponde".
Para el periodista y responsable de la edición catalana del diario Público, Josep Carles Rius, "los medios deben ser un espejo honesto y fiel y, en cambio, son un espejo desenfocado". El diario se define como militante de la igualdad; aplica el Decálogo sobre el tratamiento de la violencia de género en los medios elaborado por instituciones, el Colegio de Periodistas, la Asociación de Mujeres Periodistas, etc., Es contrario a la publicación de anuncios de prostitución, y tiene secciones específicas en defensa del feminismo. Constata que los medios hay una gran visibilidad de la juventud, la belleza y las relaciones amorosas y, en cambio, hay muy poca visibilidad de los agentes sociales, las personas mayores y la migración. Opina que es necesaria una actitud política de transformación tanto en lo referente a la información como en el entretenimiento y la ficción, y le preocupante especialmente el tratamiento de las mujeres en Tele 5 y Antena 3. Ríos exclama que el gobierno español haya retirado la publicidad de las cadenas públicas, lo que ha causado un trasvase de los anuncios en los medios privados, ya estos, no se les ha pedido nada a cambio. TV3 y Catalunya Ràdio son los únicos grandes contrapuntos. Constata, además, que en Internet se hacen tratamientos de información que antes nunca habrían aceptado, y opina que la izquierda debe abordar seriamente la prostitución (él se declara "abolicionista") y qué se hace con el velo integral, el hiyab ... es decir, con la invisibilización física de algunas mujeres migradas.
Piensa, por último, que los y las periodistas deben crear complicidades con la sociedad y conseguir que las mujeres periodistas tengan más peso en las redacciones, y es que ya hace años que son más del 80% de la profesión que sale de las universidades. Para modificar esta situación son inaplazables las medidas de conciliación, afirma, porque la situación actual es dramática y exige sacrificios a las periodistas, tanto para ejercer como para competir.
El publicista y profesor del IESE, Xavier Oliver, se confiesa "cabreado y deprimido por la presentación de las mujeres en el mundo de la publicidad". Explica que en el cuarto año de Comunicación de la Universidad de Navarra el 87% son mujeres, y que en su empresa lo son el 70% de las 200 personas que trabajan. En cambio, la publicidad sigue el modelo Hollywood, como la serie de gran actualidad Castle. La publicidad se refleja, y es por ello que, a su juicio, "siguen siendo los hombres quienes conducen los coches para poner una conductora sería sólo cosmética". Avances como los de Dove, la marca que ha sido premiada por dar otra imagen de las mujeres, no se corresponden con la publicidad que sigue haciendo la marca madre. Para este publicista, en un mundo sofisticado, en una sociedad harta, cuesta mucho encontrar un modelo, es más fácil dejarse arrastrar. Pero hay una esperanza, y es que "el mundo del futuro se basará en la relación entre la sociedad y las marcas, y las mujeres aquí tienen las de ganar". También afirma que el organismo estatal encargado de los mecanismos de autocontrol de la publicidad es muy rápido en la resolución de casos y, por tanto, funciona.

La directora de la revista femenina Marie Claire, la periodista, comentarista y articulista Joana Bonet, ha cerrado la mesa redonda. Para ella, el relato periodístico-responsable de la producción del guión del mundo-, tiene un gran obstáculo en la mirada androcéntrica. Y también en la composición de los consejos de redacción y en los cargos. Destaca que en España el 65% de periodistas en paro son mujeres, y que la alta dirección sólo ha accedido un 8%. En América latina, el ejercicio de la profesión sólo tiene acceso el 20%. Joana Bonet espera que Michelle Bachelet, portavoz del Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la MUJER (UNIFEM), dé un fuerte impulso a las políticas de igualdad. La directora de Marie Claire ha sido quien más preguntas ha contestado en el debate posterior, y en la mayoría de casos sobre los contenidos de la revista. Bonet ha dicho que iones que la línea editorial de la revista es hacer un tratamiento de igualdad en las cuestiones de mujeres y hombres, y de denunciar los malos tratos. Quizás es por eso que no son en los primeros puestos del ranking, según ha dicho.
El martes 9 de noviembre saldrá publicado la segunda parte del artículo de Tona Gusi: "Un virus" en la profesión, según las expertas y los expertos.
Martes, 02 de Noviembre de 2010
Para La independent
Estamos muy lejos de una comunicación no sexista, según instituciones, entidades y periodistas
L'Observatori de las Mujeres en los Medios de Comunicación es una iniciativa de participación ciudadana impulsada desde diferentes ayuntamientos de Cataluña y por Drac Màgic (entidad dedicada al estudio del audiovisual) que quiere promover el análisis y la respuesta de los medios de comunicación desde la perspectiva de las mujeres. El Observatorio ha celebrado su décimo aniversario con una Jornada Internacional de Debate el 23 de octubre en el Citilab de Cornellà. Por un lado, se ha querido conocer de la mano de profesionales de la comunicación como se aborda la representación de las mujeres en los medios. Y por otro, personas expertas en el análisis de los medios han debatido la importancia que tiene este sector en la construcción de modelos sobre las mujeres.
En la mesa de izquierda a derecha: Joana Bonet, Xavier Oliver, Eva Peruga, Sílvia Cóppulo y Josep Carles Rius.Instituciones y entidades
La presidenta del Observatorio, Judith Ibáñez, ha querido hacer partícipe a las más de 300 mujeres ya la decena de hombres que llenaban la sala de actos, de la importancia que esta entidad, nacida en Cornellà continúe ligada a entidades, asociaciones , a la administración local y cuente con el apoyo del Instituto Catalán de las Mujeres (ICD) entre otras instituciones, para que, de esta manera, se garantiza la vitalidad en la observación de un amplio abanico de medios .
Para Marta Selva, presidenta del ICD, hay que conseguir que los medios muestren la experiencia diversa de ser mujeres en el mundo, y destaca la emergencia de nuevos imaginarios de otras culturas. "Es para conseguir este objetivo que debe haber un fuerte compromiso entre las instituciones y los espacios de comunicación de mujeres" afirmó. Profundizar en la coeducación y en los contenidos que se dan en los centros educativos es, para Marta Selva, inaplazable, a fin de que, "como decía Hannah Arendt, vivamos en una comunidad entrega compartida por los dos géneros".
Imma Moraleda, presidenta del Área de Igualdad y Ciudadanía de la Diputación de Barcelona, apuesta por una presencia más equilibrada en los medios y para que el Observatorio continúe vigilando que la imagen de la mujer no se emplee mal. Imma Moraleda afirma que las mujeres que entraron en política y participan la administración pública recogieron las propuestas de los movimientos de mujeres y las quisieron aplicar: "Ahora habrá que trabajar para que nuestras políticas se mantengan y se apliquen". En cuanto aal'actualitat política ha manifestado que la aceptación por parte de dos de las ministras salientes de un cargo en un escalón inferior es una actitud muy femenina y positiva. "No recuerdo ningún ministro hombre que lo haya hecho", exclamó.
El alcalde de Cornellà, Antonio Balmón, en referencia a las declaraciones sexistas del alcalde de Valladolid hacia Leire Pajín, ha dejado claro que los comentarios machistas de políticos y de la prensa le causan una gran náusea intelectual, tristeza y rechazo . Para él, la tarea del Observatorio no es tanto conseguir la igualdad de oportunidades, que ya lo hace la ley, sino la igualdad social, y ello sí que es un combate, porque la mirada social conlleva un debate muy más complejo, donde muy a menudo hay que ir a contracorriente de las políticas de marketing y consumo.
La coordinadora de contenidos del Observatorio, Anna Morero, explicó el concurso de spots publicitarios no sexistas realizado entre estudiantes de 14 a 16 años de 26 municipios. Uno de los premiados, muestra un intercambio de roles: un chico recomienda una crema hidratante a una compañera. Moreno también ha presentado el Decálogo a tener en cuenta para una mejor representación de las mujeres en los medios de comunicación, que ha sido elaborado por más de 150 mujeres de los 26 municipios que forman el Observatorio. Cada municipio ha elaborado su decálogo, que después han fusionado en uno unitario. Este decálogo se entregará al Colegio de Periodistas de Cataluña.
Mesa Redonda "Las lógicas productivas de los medios de comunicación y su impacto en la representación en de las mujeres."
En la mesa de izquierda a derecha: Joana Bonet, Xavier Oliver, Eva Peruga, Sílvia Cóppulo y Josep Carles RiusPeriodistas y publicistas
La periodista y defensora de igualdad del Periódico Eva Peruga, moderadora de la mesa redonda, ha comenzado diciendo que los medios incurren en una doble falta porque son responsables, tanto de explicar las situaciones, como de hacer de altavoz, y en el caso de las mujeres lo incumplen. Sin embargo, ha exculpado a los medios diciendo que "no pasa nada que no pase en otros ámbitos". Les ha pedido, sin embargo, que hagan un esfuerzo y que no toleren expresiones insultantes ni la invisibilidad, porque, en el día a día, sólo salen en la prensa o las mujeres importantes o bien las víctimas mientras que la inmensa mayoría es invisible. Ella centra su labor en El Periódico a incidir en la redacción para hacer aumentar el nivel de igualdad. Para Peruga, la existencia de una masa crítica de mujeres puede hacer mejorar los medios. "Hay que hacer un producto con una mirada plural, no androcéntrica, donde la voz de las mujeres cuente igual que la de los hombres". La ambición de las profesionales de los medios, cómo afrontan la perspectiva de género los nuevos medios, y qué se puede hacer desde la publicidad y la moda, son las cuestiones que planteó a las y los profesionales de esta mesa redonda.
Silvia Coppulo dirige la agencia Ekoos y un programa en Catalunya Radio. Su intervención parte de un diagnóstico del Consejo del Audiovisual de Cataluña (CAC) sobre el género en la radio y la televisión públicas, donde un 90% de los cargos importantes de los medios están ocupados por hombres, y las mujeres sólo ocupan el 10% restante. Eso sí, su presencia va aumentando en los cargos de segundo o tercer nivel. Pero Coppulo es de la opinión que "no hacen falta tantos diagnósticos y sí más tratamiento". Se diferencia del discurso de Eva Peruga en el sentido que está de acuerdo con las conclusiones de Beijing que los medios van por detrás de la sociedad. Cuando se justifica la poca presencia de las mujeres en los medios y las tertulias con la falta de voluntad de participación de las mujeres, afirma que "las mujeres saben que serán miradas con lupa y dudan más porque tienen menos seguridad. Por ejemplo, un hombre lee un libro y ya cree que puede opinar, por el contrario, una mujer tiene que hacer un máster ". Las mujeres tienen más dificultades añadidas, como es la falta de tiempo y el aspecto físico, "si no, fijémonos cuántas mujeres de más de 65 años y gorditas vemos en la televisión". Su experiencia personal le hace aconsejó que "hay que perseverar y, sobre todo, no hacer ruido ni mostrarse como víctima, simplemente, no pidas y ocupa el espacio que te corresponde".
Para el periodista y responsable de la edición catalana del diario Público, Josep Carles Rius, "los medios deben ser un espejo honesto y fiel y, en cambio, son un espejo desenfocado". El diario se define como militante de la igualdad; aplica el Decálogo sobre el tratamiento de la violencia de género en los medios elaborado por instituciones, el Colegio de Periodistas, la Asociación de Mujeres Periodistas, etc., Es contrario a la publicación de anuncios de prostitución, y tiene secciones específicas en defensa del feminismo. Constata que los medios hay una gran visibilidad de la juventud, la belleza y las relaciones amorosas y, en cambio, hay muy poca visibilidad de los agentes sociales, las personas mayores y la migración. Opina que es necesaria una actitud política de transformación tanto en lo referente a la información como en el entretenimiento y la ficción, y le preocupante especialmente el tratamiento de las mujeres en Tele 5 y Antena 3. Ríos exclama que el gobierno español haya retirado la publicidad de las cadenas públicas, lo que ha causado un trasvase de los anuncios en los medios privados, ya estos, no se les ha pedido nada a cambio. TV3 y Catalunya Ràdio son los únicos grandes contrapuntos. Constata, además, que en Internet se hacen tratamientos de información que antes nunca habrían aceptado, y opina que la izquierda debe abordar seriamente la prostitución (él se declara "abolicionista") y qué se hace con el velo integral, el hiyab ... es decir, con la invisibilización física de algunas mujeres migradas.
Piensa, por último, que los y las periodistas deben crear complicidades con la sociedad y conseguir que las mujeres periodistas tengan más peso en las redacciones, y es que ya hace años que son más del 80% de la profesión que sale de las universidades. Para modificar esta situación son inaplazables las medidas de conciliación, afirma, porque la situación actual es dramática y exige sacrificios a las periodistas, tanto para ejercer como para competir.
El publicista y profesor del IESE, Xavier Oliver, se confiesa "cabreado y deprimido por la presentación de las mujeres en el mundo de la publicidad". Explica que en el cuarto año de Comunicación de la Universidad de Navarra el 87% son mujeres, y que en su empresa lo son el 70% de las 200 personas que trabajan. En cambio, la publicidad sigue el modelo Hollywood, como la serie de gran actualidad Castle. La publicidad se refleja, y es por ello que, a su juicio, "siguen siendo los hombres quienes conducen los coches para poner una conductora sería sólo cosmética". Avances como los de Dove, la marca que ha sido premiada por dar otra imagen de las mujeres, no se corresponden con la publicidad que sigue haciendo la marca madre. Para este publicista, en un mundo sofisticado, en una sociedad harta, cuesta mucho encontrar un modelo, es más fácil dejarse arrastrar. Pero hay una esperanza, y es que "el mundo del futuro se basará en la relación entre la sociedad y las marcas, y las mujeres aquí tienen las de ganar". También afirma que el organismo estatal encargado de los mecanismos de autocontrol de la publicidad es muy rápido en la resolución de casos y, por tanto, funciona.

La directora de la revista femenina Marie Claire, la periodista, comentarista y articulista Joana Bonet, ha cerrado la mesa redonda. Para ella, el relato periodístico-responsable de la producción del guión del mundo-, tiene un gran obstáculo en la mirada androcéntrica. Y también en la composición de los consejos de redacción y en los cargos. Destaca que en España el 65% de periodistas en paro son mujeres, y que la alta dirección sólo ha accedido un 8%. En América latina, el ejercicio de la profesión sólo tiene acceso el 20%. Joana Bonet espera que Michelle Bachelet, portavoz del Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la MUJER (UNIFEM), dé un fuerte impulso a las políticas de igualdad. La directora de Marie Claire ha sido quien más preguntas ha contestado en el debate posterior, y en la mayoría de casos sobre los contenidos de la revista. Bonet ha dicho que iones que la línea editorial de la revista es hacer un tratamiento de igualdad en las cuestiones de mujeres y hombres, y de denunciar los malos tratos. Quizás es por eso que no son en los primeros puestos del ranking, según ha dicho.
El martes 9 de noviembre saldrá publicado la segunda parte del artículo de Tona Gusi: "Un virus" en la profesión, según las expertas y los expertos.


No hay comentarios:
Publicar un comentario