miércoles, 29 de julio de 2009

Alianza Latinoamericana para enfrentar la Violencia contra las Mujeres (1)

Discusión de estrategias mediáticas en la capital peruana

Por Lídia Vilalta
Para la XIDPIC-CAT-RIPVG

Este es el tiempo de las alianzas, de trabajar juntas, de ser cómplices entre nosotras’, planteó en el jardín de la oficina de la Organización DEMUS de la capital peruana, Ana María Portugal, Coordinadora de Isis Internacional (Servicio de Información y Comunicación de las Mujeres) cuya sede está Santiago de Chile.
Lima fue el escenario del Desayuno Feminista: Incidencia Feminista en la Agenda Pública y los Medios de Comunicación realizado el día 15 de Julio, cuyo objetivo era debatir la conveniencia de consolidar una Alianza Continental en América para promover convenios y alianzas con periodistas de los medios de comunicación y poder compartir agendas.
Para eso hemos venido a Lima, subrayó Portugal, para ‘ver como nos retroalimentamos, nos ponemos de acuerdo para juntar nuestras experiencias y aprendemos a trabajar juntas, a compartir recursos, a ser generosas y a montar nuestra agenda para romper el cerco mediático respecto a determinados temas en los medios de comunicación masivos’.
Desde siempre hemos trabajado con los periodistas, recordó la coordinadora de Isis, pero ‘nos ha faltado una estrategia con los medios de comunicación’’ porque la producción de conocimientos tiene que ser transmitida adecuadamente. Y nosotras, indicó, ya hemos comenzado a establecer las necesarias ‘complicidades’ para estos objetivos con SEMlac (Servicio de Noticias de la Mujer de Latinoamérica y el Caribe http://www.redsemlac.net/). También está en el proyecto colectivo la Radio Internacional Feminista (RIF) (http://www.fire.or.cr/). RIF es la tercera socia y su directora, Katerina Anfossi, ya había convocado en 2008 en la capital de Costa Rica un Taller Internacional sobre "Usos estratégicos de las TIC (Nuevas Tecnologías de la Información)en situaciones de conflictos armados".
La iniciativa del Desayuno Feminista en la capital peruana, que agrupó a más de 30 personas, la mayoría mujeres, estuvo coordinado por DEMUS (Estudio para la Defensa de los Derechos de la Mujer: http://www.demus.org.pe/), el Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán, que en 2009 está cumpliendo ya 30 años de vida (http://www.flora.org.pe/), la Oficina Central de la Agencia informativa SEMlac en Lima, Isis Internacional (http://www.isis.cl/) y la Asociación Nacional de Periodistas del Perú (ANP).
Al acto asistieron históricas feministas peruanas como Violeta Sara-Lafosse y Rosa Dominga Traspasso, que fueron de las primeras en llegar y se fundieron en cálidos abrazos con Ana María Portugal y la feminista socialista y periodista mexicana Sara Lovera, encargadas de propiciar el debate, las reflexiones y empezar a tejer las redes antiviolencia con las invitadas del movimiento feminista, las de mujeres del Perú y de algunos periodistas. Incluso la reconocida socióloga y feminista peruana, Virginia Vargas, acudió al llamado del encuentro.
Otra de las madrugadoras Dunia Espinosa, hija de la militante política Adela Montesinos, -una de las precursoras del feminismo de los años 30 y militante del Partido Comunista en la ciudad peruana de Arequipa-, que se está dedicando a recuperar la ‘historia real’ de su progenitora, ahora que se acerca el centenario de su nacimiento. Porque mi madre, explicaba, ‘no era considerada como persona, era sólo la hermana de’... y es una de nuestras precursoras, además de militar en las organizaciones feministas de la época.
El relato de las mujeres, hecho por las propias mujeres en un mundo de hombres, es lo que ha rescatado siempre Sara Lovera, quién recordó que no venimos de la nada, sino que las mujeres periodistas han creado publicaciones y han formulado iniciativas, con correo normal y antes de Internet ¡¡¡¡ y tenían, además, tiempo para reflexionar.
Y los ejemplos más claros, señaló, son el de la propia agencia SEMlac, que salió paralela a IPS (International Press Service) en los años 70, tras las conferencias de Población en México y la India, además del proyecto de la revista mensual Fempress de las militantes del movimiento feminista. Aunque ambas ‘caminaron por dos proyectos distintos, los debemos retomar y reformular’ subrayó Lovera.
También recordó la aparición en México de la ‘Doble Jornada’ en 1987, una publicación mensual del diario La Jornada de la que fue su directora, y de CIMAC (Comunicación e Información de la Mujer, A.C.), la institución multimedia de la que fue una de sus fundadoras en 1988, que aún sigue divulgando la condición social de las mujeres porque, recordó la periodista mexicana, 'hay que contar lo que hace la mitad de la humanidad en la vida pública'.
Pese a que tenemos algunas publicaciones, en México y en otros países, todavía tenemos ausencias significativas y eso es lo que queremos remediar con Ana Mª Portugal, indicó Lovera. Tenemos que combatir la Violencia contra las Mujeres porque las siguen matando y queremos poner este tema en la agenda de las y los periodistas, en sus publicaciones y en las páginas webs, comenzando con nuestras propias corresponsales, indicó.

Participantes de todo el territorio andino
En el debate participaron integrantes y colaboradoras del Centro Flora Tristán de diferentes localidades del país, jóvenes periodistas que tienen blogs y radios en Internet, feministas socialistas del grupo ‘La Mestiza’, de ‘Milenia Radio’, Red de Género de Perú y otros colectivos. Las dos rondas de intervenciones fueron bien activas y hubo opiniones en muchos y diversos sentidos.
Alguna consideró que, a excepción de las dos ponentes, en el feminismo falta generosidad y todavía está lleno de envidias, rémoras y situaciones subjetivas no resueltas. Esto provoca ciertos desencuentros y falta de reconocimientos y, por tanto, no ayuda a la formación de alianzas.
Otras participantes no estuvieron de acuerdo con estas opiniones e indicaron que no es la falta de reconocimiento de las feministas lo que frena las acciones, sino que nos interpelan otras formas de hacer y pensar sobre el feminismo; se comentó también que aún hay límites en los discursos. Otras resaltaron que el uso del término género les va bien en algunos contextos porque no despierta tantos recelos como el vocablo feministas.
Algunas consideraron que se debe incluir a la mujer en todos los entornos: cuando se habla de soberanía alimentaria, de crisis económica y climática.... porque la mujer está en todos los ámbitos de la vida social y política.
Uno de los hombres presentes, del Centro Flora Tristán, insistió en que una de las cuestiones importantes es cambiar la imagen de la mujer en la publicidad de los medios de comunicación. Otra participante del Cuzco resaltó que en sus provincias tienen mucha cobertura informativa y están muy bien cubiertas las regiones: ‘siempre nos buscan a las corresponsales’.
La mayoría consideró sin embargo, que pese a que estamos saturadas por Internet y siempre falta tiempo, se podían sumar a las propuestas que se les estaban planteando y articularse para trabajar en el marco de la Violencia contra las Mujeres.

Tras la primera ronda de intervenciones, Ana Mª Portugal recordó que el mes de abril de este 2009 ya concretaron mejor la idea de una Alianza Continental de trabajo entre Isis, SEMlac y Radio Internacional Feminista, para contribuir a denunciar, enfrentar y disminuir la Violencia contra las mujeres en los medios de comunicación, cuando fueron convocadas por la Liga de Mujeres Desplazadas de Cartagena, Colombia, que han creado la Red de Apoyo entre Mujeres por la Justicia (REMJUS-Causa Abierta).
Las colombianas no encontraban canales de denuncia de las violaciones y persecuciones de las que son objeto, explicó. 'Quieren que se conozcan sus demandas y la situación de las desplazadas internas'. De ahí surgió con Sara Lovera, resaltó Portugal, la idea de encontrar y realizar un programa para tratar la violencia política en Colombia, pero también en Guatemala, y de otros procesos de paz no bien resueltos, ni tratados, o incluso la militarización progresiva en México.... Los cuerpos de las mujeres tiene que estar incorporados en las agendas políticas, subrayaba Portugal, porque la violencia contra las mujeres ocurre en todas las situaciones y países de América Latina.
Sara Lovera comentó esas inquietudes globales, resaltando que se debe 'transitar por diferentes caminos'. Primero debemos plantear mecanismos estratégicos para temas, o campañas por país, porque hay dinámicas distintas para cada caso y debemos usar diferentes estrategias de acercamiento; aunque haya que ir 100 veces a convocar a las y los periodistas, hay que hacerlo, porque no son aliados incondicionales, son parte del instrumento, pero nos sirven para hacer presión política.
Y debemos cambiar el pensamiento del colectivo de periodistas desde la convocatoria entre iguales o utilizando el llamado ‘gremial’.
Tras la imprenta, la globalización de la prensa comenzó con el telégrafo; ahora, prosiguió Lovera, ya sabemos que es un negocio global de comunicación y, por tanto, las agencias siempre cubrirán determinadas notas.... Desde los años 20 ellos ya organizaron cómo deben escribirse las noticias de manera patriarcal; llegaron antes que nosotras y los estereotipos de Japón son los mismos que en México; y ahora son estereotipos en imágenes virtuales, resaltó.
Como diría la colega periodista Regina Festa, recordó Lovera, es un mareo informativo, pero tenemos que seleccionar la información y también abrir nichos sobre los temas de violencia, la estructural y la institucional. El aborto, subrayó, es un tema de violencia contra nosotras.
Personalmente, prosiguió, no creo en las diferencia generacionales; sí creo que nos dividen por colores, por sexos, y entonces vemos la particularidad y estamos atomizadas, mientras que ellos se dedican a la política y la economía; así han dividido el mundo.
Debemos usar el nuevo tótem de las TICs (Nuevas Tecnologías de la Información), afirmó Lovera, como instrumento, pero recordando que sólo es la transmisión lo que cambia, porque el trabajo profesional y de investigación es el mismo. En América Latina, sólo usan Internet un 18% de la población, recordó.

Periodismo no formal para las zonas rurales
La segunda ronda del debate generó más intervenciones en las que se evocó la necesidad de contar con una nueva masculinidad para que los hombres comprendan y sean aliados en el camino hacia la equidad y se subrayó lo importante que es, en este sentido, la estrategia de comunicación.
Se planteó también la necesidad de realizar talleres con ‘impares’ para incluir a lesbianas, independientes, feministas y todos los colectivos sexuales diversos.
Algunas plantearon distintas dudas sobre qué hacer para evocar en los medios los temas que no convocan; cómo evitar el sensacionalismo en los datos; cómo transmitir determinados discursos para tener un mayor impacto; y también cómo articular y vincular a la juventud, que ya se está diplomando en comunicación.
Una intervención reclamó tiempo para poder pensar y organizar una propia estrategia según cada agenda concreta, porque ‘hay como una avalancha de llamadas urgiendo la necesidad de una comunicadora en cada institución’.
Una feminista abogada, que trabajó un tiempo en el Ministerio de la Mujer del Perú, destacó que ellas se han apropiado de la agenda de las mujeres, pero que en el tema de la Violencia, 'contaban muertas y visibilizaban sólo a la ministra, que cada día estaba levantando cadáveres; también resaltó la 'incapacidad de la prensa para plantear preguntas o exigir respuestas' para evitar la Violencia contra las Mujeres.
Las periodistas de la zona peruana del ‘Alto Piura’ explicaron que ellas tienen una estrategia de comunicación especial para sus zonas, donde ‘no se consume lo escrito’; lo denominan periodismo no formal , utilizan radios pequeñas y parlantes (altavoces) y, a través de una radio regional, ellas mismas están formando a corresponsales en cada pueblito. En todos los períodos electorales se activan mucho más y organizan ‘intercentros’ para fomentar la participación política de las mujeres, porque 'en las zonas rurales la realidad de Lima les queda muy lejos'. Utilizan fotocopias de revistas como el semanario Caretas y audiovisuales para su trabajo y resaltaron que ‘los audiovisuales son muy importantes en el medio rural porque generan mucho debate’.

En sus últimos comentarios, Sara Lovera alentó a las asistentes a sentarse a reflexionar todas juntas ya desde ese momento, para socializar las distintas experiencias, las rurales con las de los equipos de Milenia, Mestizas... y en especial las animó a organizar una bolsa cooperativa para apoyarse económicamente y trazó de inmediato unas líneas mínimas de acción para ponerse en marcha:
*El objetivo es hacer presión política usando todos los instrumentos internacionales y la transversalidad de género pero, sobretodo, que las mujeres conozcan sus derechos: las Leyes especiales y la Constitución del país, que las protegen en cada caso y a lo que obligan las Convenciones que ha firmado su gobierno.
*Deben utilizar una estrategia combinada, indicó, porque hay que explicar en qué consiste la discriminación. Como ustedes saben, ‘se aprende a ser mujer’ y, por tanto, hay que ‘deconstruir’ porque no lo van a entender automáticamente, prosiguió la periodista mexicana. Es decir, hay que dar la noticia, pero debemos contar cómo entenderla, con el contexto adecuado.
*Debemos tener mucho cuidado con ‘banalizar’ el tema de la violencia en los medios de comunicación; debemos ’armar audiencias críticas’; explicar cómo se construyen los estereotipos de las telenovelas....
*En cuanto a las instituciones que nos robaron la Agenda, hay que hacerles críticas sanas explicó. Pero debemos criticar amablemente a las dirigentes de los Institutos de la Mujer cuando aún reproducen estereotipos;
*Debemos tener formación en vocerías (portavoces) para poder comunicar con idiosincrasia y de lo que le interesa a la gente, usando también el lenguaje corporal y, sobretodo, finalizó Lovera, debemos reconstruir nuestra propia historia de comunicadoras.

El Desayuno Feminista acabó con unas flores y un pastel de cumpleaños para la directora de DEMUS, Mª Isabel Cedano, quién cerró el encuentro apelando a realizar un periodismo para una sociedad pluricultural, pluriétnica y plurisexual, donde exista un espacio real para poder compartir y reflexionar con equidad y conseguir una auténtica democracia inclusiva para las mujeres.
En la tarde, su realizó un Conversatorio Internacional: Las Mujeres en la Agenda de los Medios de Comunicación’, convocado por las mismas organizaciones, a las que se sumó la Escuela de Periodismo Jaime Bausate Meza de Lima, que prestó el espacio donde se realizó el acto y allí se comenzó a debatir la ausencia de las mujeres en los medios.

.-

No hay comentarios: